Mostrando las entradas con la etiqueta zozaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zozaya. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

LA HISTORIA DE AMOR DE MARIA ANTONIA Y JULIAN EN LA BATALLA DE MONTERREY 1846












Por: Pablo Ramos







Cuando ocurrió los enfrentamientos entre Americanos y Neoleoneses en aquel Septiembre de 1846, muchas historias fueron tejidas alrededor de este olvidado episodio histórico en Nuevo León, meses antes que se enfrentaran en el corazón de Monterrey . El gobierno del Estado convoco a los municipios para que alistaran como voluntarios a civiles , la cantidad de personas eran de acuerdo a los habitantes de cada lugar, uno de estos contingentes eran de la comunidad del Barrial de Santiago Nuevo León, ahi Julian que trabajaba en el Rancho de Don Antonio Montemayor, ganadero que era primo de la Heroína de Monterrey Maria Josefa Zozaya Valdes la cual era originaria de Villagran Tamaulipas pero que cuando murio su esposo Manuel Urbano de la Garza Flores en el año de 1844 ella se viene a radicar a Monterrey a la casa de los Garza Flores enfrente de la Catedral, junto con sus dos pequeñas hijitas, Juana Romana y Trinidad de la Garza Zozaya que habían nacido en 1841 y 1843 respectivamente.



Fueron 25 habitantes del Barrial que acompañarian a su capitán de Voluntarios el Hacendado Antonio Montemayor, se vinieron a Monterrey cuando se les informo que los Norteamericanos estaban llegando a la Capital del Estado, junto con Antonio Montemayor iba su Caporal Julian y su Esposa Maria Antonia que meses antes se habian casado en el Barrial, llegaron a la casa de su prima Maria Josefa Zozaya y ahí también conocía Julian a la Joven Viuda Chepita Zozaya Viuda de Garza Flores, ya que el trabajaba en Villagran Tamaulipas en casa de su padre CRISTOBAL ZOZAYA FLORES que habia muerto en 1840, ella de de 24 años y con dos hijitas de 5 y 3 años vivirian en carne propia los peligros de esta Batalla Urbana en Septiembre del 46, ahi en la Casa de los Garza Flores también se quedaría a trabajar como sirvienta, la esposa de Julian, Maria Antonia, ella acompañaba a Chepita a la misa de 6, llevando sus implementos y ganadose la confianza de esta bella y joven Viuda Tamaulipeca .



Al inciar los enfrentamientos el dia 20 de Septiembre de 1846, Don Antonio Montemayor y su Caporal Julian fueron enviados al Fortin del Obispado, ahi esperarían los combates, y en esos momentos de tranquilidad eran auxiliados por Doña Josefa Zozaya y su Sirvienta Antonia, la cual estaba embarazada, llevaban una gran canasta de alimentos que repartían para saciar el hambre de los patriotas los cuales les veían como unos Angeles de Esperanza. En la tarde del 22 de Septiembre cuando estaban en descanso en su trinchera en el Obispado, fueron sorprendidos por los invasores norteamericanos quienes habían tomado el Fortín de la Libertad en la punta de la Loma del Obispado , el Voluntario Julian fue herido al igual que mas patriotas Mexicanos ,tanto voluntarios como Regulares del 4o y 10 de Infantería al mando del T.C Francisco Berra, Comandante de estos Fortines, Julian fue herido en una Pierna la cual fue vendada por Doña Josefa Zozaya y auxiliada por su joven esposa Maria Antonia, se le realizo una primera Curación,de la pierna pero, en un intento por combatir al invasor fue nuevamente herido de muerte cayendo en brazos de su embarazada esposa la cual oyó las ultimas palabras de este Tamaulipeco que dio la vida por Monterrey.



Doña Josefa Zozaya ayudaria al dia siguiente 23 de Septiembre alentando y municionando a las tropas mexicanas que estaban concentradas en las casas cerca de la plaza Mayor, ahi en su casa que era el cuartel General de los Mexicanos, ella pondría el ejemplo de valor y coraje que excitaba a los soldados y oficiales para que defendieran su pais aun a costa de su vida.



La Batalla duro unos días mas, terminado la Ciudad de Monterrey por ceder a los invasores ,estos no permitieron la salida de Mujeres y Niños, y el General Pedro de Ampudia firmo la Capitulación, el 25 de Septiembre de 1846, saliendo junto con el Ejercito Mexicano mas de la mitad de los habitantes ,Doña Josefa Zozaya abandonaria la Ciudad yéndose a la Ciudad de México, Donde se casaría en segundas nupcias con su cuñado el Exgobernador Tamaulipeco Juan Martin de la Garza Flores teniendo varios hijos que al parecer fallecieron siendo niños, solo sobrevivieron las dos pequeñas hijas del primer matrimonio, Juana Romana de la Garza Zozaya y su hermanita Trinidad,, muriendo Doña Josefa en Matamoros el 17 de Octubre de 1858 víctima de la Fiebre Amarilla. 6 días antes su esposo Juan Martin De la Garza  Flores  moriría también.





Solo se conoce descendencia de Juana Romana de la Garza Zozaya que se casaría con el Dr Manuel Doria Gonzalez en Linares Nuevo León, en 1861 y de esa descendencia en la actualidad existen muchas familias Doria de la Garza , entre ellas de la Señorita Maria Eugenia Doria Salazar cuya Bisabuela era la mismisima Juana Romana de la Garza Zozaya hija de la heroína de Monterrey Doña Josefa Zozaya Valdes





De la Joven sirvienta Maria Antonia que estaba embarazada no se supo mas de ella,solo años des pues en recuerdos de una niña L.B. De GOMEZ en el año de 1929 escribiría en el periódico Excelsior recordaba que una viejecita narraba esta historia oral que afortunadamente se grabo en el recuerdo para la posteridad, ¿ Cuantas historias mas están pendientes de descubrir de los testigos de la Batalla de Monterrey de 1846?, ojala que este año que sera recodado de manera OFICIAL el “ Día de la Batalla de Monterrey” el 21 de Septiembre y serán colocados placas y un monumento que recuerda esta memorable Batalla, los Montereyenos recordemos a los HEROES DEL 46 que murieron por su Patria y que separaron familias que apenas estaban a punto de vivir ,como el Caporal Tamaulipeco Julian y la Santiagense del Barrial Maria Antonia y su pequeño hijito que quedaron en el olvido oficial.







Fuente. Documento investigado por el Historiador y arqueólogo Enrique Tovar y encontrado en la Hemeroteca Nacional en México del periódico EXCELSIOR del año de 1929.

miércoles, 8 de enero de 2014

MARIA JOSEFA ZOZAYA, LA HEROINA DE LA BATALLA DE MONTERREY


Por Pablo Ramos y Ahmed Valtier


REVISTA ATISBO No. 10 Diciembre del 2007

AUNQUE SU CITA CON LA HISTORIA DURO SOLO UN INSTANTE, AQUEL ACTO PATRIÓTICO LO VALIÓ LA GLORIA Y EL RESPETO, TANTO DE AMIGOS COMO DE ENEMIGOS.

Personaje heróico de la Invasión Americana de 1846, María Josefa Zozaya ha sido siempre vinculada con el patriotismo desplegado por la población civil, en especial el demostrado por el sexo femenino, durante los sangrientos combates de la Batalla de Monterrey .Su osado acto de llevar municiones y arengar a las tropas mexicanas cuando se combatía a los yanquis a solo una cuadra de la plaza principal, fue reconocido y homenajeado no solo en su propia época, sino también por ambos contendientes.“Noble matrona, personificación hermosa de la patria misma” la llamó Guillermo Prieto, uno de los primeros cronistas de la guerra; mientras que un periodista norteamericano se refirió a ella bajo el termino de “bello ideal del heroísmo”.
Aunque es importante recalcar y dejar constancia que no fue la única mujer que destacó por su valor y determinación durante la lucha en Monterrey, el hecho de que haya sido identificada y mencionada por su nombre en obras tan tempranas como “Apuntes para la Guerra entre México y Estados Unidos”, publicada en 1849 a penas a un año de concluido el conflicto, ha contribuido a que sobresalga con mayor notoriedad que las otras heroínas.A diferencia de las obscuras y anónimas soldaderas que también participaron en la batalla, algunas de las cuales –según testimonios de soldados norteamericanos- llegaron incluso hasta perder la vida durante los tiroteos en las calles de Monterrey, María Josefa Zozaya pertenecía a una acomodada familia de la ciudad; elemento importante que favorecería a su posterior reconocimiento.
“CHEPITA”Originaria de Villagran, Tamaulipas, antiguo Real de Borbón, un pueblo a escaso 50 kilómetros al sur de Linares, no muy lejos de la sierra y de los limites con el estado de Nuevo León, la futura “heroína de la Batalla de Monterrey” nació un 14 de Octubre de 1822. De acuerdo a los registros parroquiales de la iglesia de La Inmaculada Concepción, también conocida como de Santa María en Villagrán, fue bautizada con el nombre de María Eduarda Josefa Francisca Zozaya Valdez. Sus padres fueron Cristóbal Zozaya Flores, con familiares en Lampazos, Nuevo León, y su madre Maria Gertrudis Valdés del Valle.Poco se sabe de la infancia de Josefa, o “Chepita” como era llamada con cariño en la familia, con excepción de que debió crecer en compañía de sus hermanos Vicente, José Francisco Javier y María Francisca de Paula, todos mayores que ella; y que a los 13 años de edad, en 1835, su madre Maria Gertrudis Valdés murió a causa de hidropesia, recibiendo “a tiempo los sagrados sacramentos”.Pero la viudez de su padre no duraría mucho tiempo. En menos de 2 años don Cristóbal Zozaya volvería a casarse con una joven de Cd. Victoria, Tamulipas, María Teresa Chavarri, matrimonio del que procrearían a Juan Miguel Zozaya Chavarri, último hermano de Chepita, y quien viviría hasta 1916 en Linares, Nuevo Léon.La familia Zozaya recibiría nuevamente otro duro golpe cuando don Cristóbal Zozaya falleció en Villagrán en Marzo de 1840. Vicente, el hijo mayor, quedaría como nueva cabeza de familia, y seguramente a cargo tanto de los bienes familiares, como del cuidado de sus hermanas Maria Francisca y Josefa.Para una joven huerfana, bella y de escasos 17 años como Chepita, no es difícil imaginar que un buen matrimonio representaba la mejor opción para encontrar su bienestar social y seguridad económica.A escasos 6 meses de la muerte de su padre y justo el día que cumplió sus 18 años, el 14 de Octubre de 1840, Josefa fue llevada al altar de la parroquia de Villagran, Tamaulipas, por Manuel Urbano de la Garza Flores. Originario de Lampazos, Nuevo León, Manuel Urbano era un rico viudo de 24 años, proveniente de una familia de terratenientes con ranchos y propiedades en Nuevo León y Tamulipas, y con un largo abolengo en la región. En los viejos mapas del estado de Tamaulipas había incluso un lugar llamado Garza Flores.Aunque existía cierto parentesco y lazos consanguíneos entre Josefa y Manuel Urbano por el lado materno, la iglesia local les otrogó una dispensa para realizar el matrimonio. En la boda Vicente Zozaya, hermano mayor de Chepita, firmó como testigo.Convertida ahora en señora de la Garza Flores, Josefa continuó viviendo en su pueblo natal Villagrán, sitio en donde daría a luz a sus hijas, Juana Romana del Refugio, el 18 de Agosto de 1841, y posteriormente María Trinidad. Mientras tanto su esposo se dedica a trabajar y recorrer las distintas fincas que él poseía.La vida tal vez hubiera pasado tranquila y apacible para Josefa, criando a sus hijos y al cuidado de su casa en un pequeño pueblo del noreste mexicano, probablemente no muy diferente a la de cualquier otra mujer de su época, de no ser por los inesperados cambios y rumbos que a veces toma el destino, sobre todo cuando se presentan una tragedia familiar.En Octubre de 1844 Manuel Urbano caé súbitamente enfermo mientras se encuentra visitando su rancho “El Borrego” y fallece en los siguientes días de fiebre. La muerte es tan repentina que no tiene tiempo para recibir “los últimos sacramentos o hacer su testamento”.Viuda a los 22 años y con dos hijas pequeñas, la mayor de escasos tres años de edad, Josefina da un giro a su vida y decide dejar la vida rural y el pueblo en donde ha pasado toda su existencia, emigrando a Monterrey en búsqueda tal vez la seguridad y comodidad de una ciudad. Si bien se desconoce el momento preciso en que llegó a Monterrey (un historiador ha sugerido que fue a principios de 1845), lo que sí es posible afirmar es que para el verano de 1846 se encuentra ya ocupando una enorme y bella casa propiedad de la familia de su difunto marido: los Garza Flores. Situada justo frente a la Catedral y la plaza principal de la ciudad -posteriormente calles de Corregidora y Zuazua- con el pasar del tiempo el edificio se convertirá en el Hotel Continental.

VALOR EN MONTERREY

Mientra tanto los vientos de guerra soplaban ya sobre la frontera y pronto tomarían dirección hacia Monterrey. La dificultades con Texas y la posterior admisión de ese territorio a la Unión Americana, conducirían finalmente a un enfrentamiento entre México y los Estados Unidos, cuyos primeros campos de batalla se desarrollaron en la margen norte del Rió Bravo.Tras las derrotas de Palo Alto y Resaca de Guerrero y la evacuación de Matamoros, el ejército mexicano se retiró primero a Linares y después a Monterrey. Inminente de un avance de los norteamericanos sobre la capital de Nuevo León, desde pricipios de Junio de 1846 los trabajos de fortificación de la ciudad dieron inicio, labor que continuó sin interrupción durante los siguientes tres meses.Se edificaron fortines, se levantaron murallas y se cavaron trincheras en las bocacalles. Sobre los techos de las casas se construyeron parapetos y en las paredes se abrieron aspilleras o aberturas para asomar los mosquetes desde adentro. Todo esto causando expectativa y temor entre los habitantes de Monterrey por los acontecimientos que podrían sobrevenir. El miedo latente por parte la población de quedar atrapada en medio de una batalla, provocó que algunas familias comenzaran a abandonar la ciudad. Muchos partieron en busca de refugio, ya fuera a sus fincas en los alrededores o con familiares en otros poblados.A pesar de tener la oportunidad de poder marcharse a Villagran, su pueblo natal, Josefa Zozaya tomó la decisión de permanecer en Monterrey con sus hijas y enfrentar valientemente la situación, cualquiera que esta fuera. Su casa, por estar estrategicamente situada frente a la plaza principal, el último recinto defensivo en el plan de combate del General Pedro de Ampudia, comandante del Ejército Mexicano, fue ocupada con tropas que se colocaron en la azotea. Desde ahí era posible dominar el paso de varias calles.El 19 de Septiembre la batalla dio inicio cuando una sólida columna de cerca de 6,250 soldados norteamericanos se presentó ante Monterrey, por el camino que venía de Marín, seguidos por sus cañones y carretas de suministros. Desde la Ciudadela, el principal fuerte mexicano que dominaba el acceso por el norte, la artillería de grueso calibre comenzó a hacer fuego, anunciado claramente a la población la inminencia del conflicto.“Las familias que hasta entonces no habían emigrado” -narró un testigo- “ahora abandonaban en tropel sus hogares con el terror en los semblantes. Escenas de dolor y ternura se veían por todas partes....la joven sosteniendo los pasos del trémulo anciano, el padre cariñoso llevando en brazos á sus hijos..”. Durante los siguiente días la batalla rabió con una intensidad nunca antes vista en Monterrey, con una serie de asaltos y ataques frontales de los yanquis, que iban de la periferia hacia en interior. Primero sobre los fortines en los suburbios; y después de tomar algunos de ellos, avanzando hacia las barricadas en las calles.“El 23 (de Septiembre) al amanecer” –escribió un oficial mexicano- “ya se había abandonado la primera linea y reconcentrado en la última toda la fuerza, que quedó reducida al pequeño recinto de la Plaza de Armas, blanco de las bombas y granadas”.“Los americanos fueron por consiguiente dueños de toda la población, que penetraron en el acto, horadando paredes y circundándonos de rifleros, que antes eran nulos y entonces ya se hacían respetables”.Posesionados de varias casas contiguas a la plaza principal, varias compañías de Rifleros de Mississippi armados con sus rifles rayados Withnfield, de mayor precisión que los mosquetes normales, comienzan a hacer fuego desde la parte alta de los edificios.Los soldados mexicanos apostados en las azoteas aledañas, incluyendo los que se encuentran sobre la casa de Josefa Zozaya, responden al tiroteo y el combate se generaliza por entre los techos. La balas silban y caen como granizo, revotando en los sillares de los parapetos.Las municiones se consumen y es necesario pertechar a las tropas. Su cita con el destino ha llegado para Josefa Zozaya, y con valor y determinación enfrenta su momento en la historia. A riesgo de su vida sube voluntariamente a la azotea y desdeñando no solo su condición de mujer y madre de dos hijas pequeñas, sino también de la fatal precisión de los “rifles Mississippi”, lleva pólvora y balas para todo aquel que las necesite.José María Roa Bárcenas, Guillermo Prieto, David Alberto Cossío, Ricardo Covarrubias, Santiago Roel, muchos son los historiadores y escritores que han descrito este acto patriótico: “animó y municionó a la tropa”; “logró infundirles ánimo en la lucha”; “inyectó nuevos alientos a los defensores”. Su osado desprecio al peligro, presentandose valientemente en la primera linea del combate durante uno de los momento más dificiles del conflicto, ha sido justa razón para que sea llamada la “Heroína de Monterrey”.

SUS ULTIMOS AÑOS

La vida de Josefa Zozaya después de la Invasión Americana no es muy fértil en información. Los datos sobre ella son más bien escuetos, limitados a solo a anotaciones de archivos. En la década de 1850 se casó en segundas nupcias con su cuñado, Juan Martín de la Garza Flores, quien durante un corto período fue gobernador de Tamaulipas. Vivió en Matamoros y tuvo cuatro hijos más: Adela, Lucas, Juan Martín y María Expectación.De acuerdo a algunos historiadores, murió en 1860, a los 37 o 38 años de edad y fue aparentemente enterrada en Matamoros, Tamaulipas. Sin embargo aun  no se han encontrado evidencias de su tumba.María Dellinger de la Garza, biógrafa y descendiente directa de Chepita (radicada en Brownsville, Texas) durante años ha tratado infructuosamente de localizar su tumba.En su libro “María Josefa Zozaya. La heroína de la Batalla de Monterrey” escribió: “Hemos buscado su registro de muerte en Matamoros, así como también en otros lugares y no se ha encontrado nada . Asumimos que ella murió en alguna de las muchas propiedades de la familia Garza Flores y que fue enterrada en un cementerio familiar”.Tal vez sus restos mortales no se hallen en Matamoros; ni en la cripta familiar de algún rancho de Tamaulipas o Nuevo León; o ni incluso en Brownsville, Texas, como ha sugerido también el historiador Ricardo Covarrubias; sino a más de mil kilómetros de distancia, en la Cd. de México. Existe evidencia de que Josefa vivió en la capital del país, sitio donde nacieron tres de sus vástagos, incluyendo María Expectación, su última hija que dio a luz el 25 de Diciembre de 1855. Su fé de bautizo quedó registrada en la Iglesia de la Asunción, ubicada en la actual Delegación Cuahtemoc. La posibiliad de encontrar su tumba en México da a pie a la esperanza de tener un sitio en donde honrar a esta valerosa mujer, pero sobre todo, de traer quizás algun día sus restos a Monterrey, el lugar en donde se inmortalizó en la historia.

Un hallazgo reciente de el T.C. Palmerin menciona que murió el 17 de Octubre de 1858 en Matamoros, Tamaulipas muerta a los 36 años. dejando en la orfandad a sus tres pequeños hijos,y  sin saber con exactitud donde se encuentran sus restos, solo se menciona que fue enterrada en el panteón de la iglesia de Matamoros.

En la actualidad existen descendientes de esta heroína Maria Josefa Zozaya YA que su hija JUANA ROMANA DE LA GARZA ZOZAYA quien se caso en 1860 con el Dr. Manuel Zacarias Doria Gonzalez teniendo varios hijos..hoy murio Don Juan B.Morales Doria .descendiente de la heroina de Monterrey.


VISITA MONTERREY TIERRA DE HISTORIA Y TRADICION.

jueves, 8 de marzo de 2012

8 DE MARZO. DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN MONTERREY DE 1846



















Por: Pablo Ramos


En Nuevo Leon se recuerda este 8 de febrero del 2012 como el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER entre ellas se encuentra la Heroina Tamaulipeca Maria Josefa Zozaya, la enigmatica Capitana Maria de Jesus Dosamantes y la Maid de Monterrey ( la Muchacha de Monterrey)que un soldado Americano menciona que se llamaba Selavia Arista, la cual socorrio a los heridos de ambos bandos siendo la primer enfermera adelantandose 10 años a la Inglesa Florencia Naightingle, la cual se considera la creadora de la enfermera moderna
 de la Batalla de Monterrey y sus repercusiones, existe la deuda de Monterrey para estas heroinas en la invasion Norteamericana a Monterrey de 1846,  en  Monterrey deberia considerada como la Heroica Ciudad y que fue comentado por la secretaria de Educacion Josefina Vazquez Mota .

En el parque fundidora estara el paseo de la Mujer, en el cual seran colocados los nombres de 100 ilustres mujeres de Mexico, dentro de estas se encuentra a la Tamaulipeca y heroina de Monterrey Maria Josefa Zozaya, ojala que a futuro tambien honren a la Capitana Maria de Jesus Dosamantes.

Tambien   en el Numero 10 de la revista ATISBO existia un articulo de la Srita Maria Josefa Zozaya de los investigadores Ahmed Valtier y Pablo Ramos.
 
 
¡VISITE MONTERREY¡  TIERRA DE  HISTORIA Y TRADICION.

viernes, 14 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE DEL 2011, 152 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE LA HEROINA DE MONTERREY, MARIA JOSEFA ZOZAYA VALDEZ.




 MARIA JOSEFA ZOZAYA VALDEZ

(12 de Octubre de 1822- 12 de Octubre de 1859)

Busto de Doña  Maria Josefa Zozaya Valdez.2011

Por: Pablo Ramos



Este 12 de Octubre se cumple el 152 aniversario luctuoso de la muerte de Maria Josefina Zozaya Valdez,



 la cual es considerada como una de las tres mujeres Heroínas de la Batalla de Monterrey de 1846, ella la cual era una joven Viuda de 24 años, originaria de Villagran Tamaulipas, madre de dos pequeñas hijitas Juana Romana y Trinidad de la Garza Zozaya de 4 y 3 años de edad respectivamente, las cuales junto con su madre sufrirían los enfrentamientos en las calles de Monterrey, Pepita como le llamaban de cariño, vivía con su suegra en la casa de los hermanos Garza Flores Ubicada en la calle de Zuazua y corregidora enfrente de la Catedral de Monterrey,



Catedral de Monterrey y Placa de la Ruta Historica de la Batalla de Monterrey en casa de Doña Josefa Zozaya
ella tenia una sirvienta Antonia casada con un antiguo sirviente de su papa Cristóbal Zozaya en Villagran Tamaulipas, todos los días acudían a misa en Catedral, cuando se entero por medio de su Gobernador Juan N. de la Garza -evia que la Ciudad estaba a punto de ser invadida, ella decide quedarse en su casa junto con sus hijitas y apoyar en la defensa de Monterrey,


La Madona Maria Josefa Zozaya Valdez

 cuando el ejercito Mexicano que en numero de 5000 encabezados por el General Pedro de Ampudia llegaron a la ciudad ella decide darle alojamiento a el comandante Mexicano, el cual en los días de intenso bombardeo fue el cuartel Principal, desde ahi se daban las ordenes que a traves del telégrafo de Banderas localizado en la torre de Catedral, el tercer día de enfrentamiento, el día 23 cuando el ejercito de ocupación norteamericano había llegado ya cerca



Revista ATISBO No. 10 Maria Josefa Zozaya Valdez. email: revista@atisbo.net




de la plaza mayor desde la azotea de las casas -incluyendo la de Doña Josefa Zozaya-,se pertrecharon los soldados Mexicanos, los balazos y cañonazos retumbaban las paredes, hundía las rejas de las ventanas, los gritos de muejeres y niños, no se hacia esperar, ya que no entendían porque su tranquila ciudad era atacada,en esos momentos de intenso combates, la joven madre sube a su azotea y con su valor y ejemplo, arenga a los soldados y oficiales,les lleva comida, les municiona, y les da palabras de aliento y coraje, ocasionando que los soldados recobraran el orgullo y su patriotismo, ante estos inminentes peligros, que pasaban mujeres y niños, el General Pedro de Ampudia tomo la resolución junto con su cuerpo de mando de enviarle una petición al General Norteamericano Taylor para que dejara salir del teatro de la Guerra a Mujeres y Niños y continuar peleando en el terreno que indicara, pero el General Taylor no quizo arriesgar el avance en la Ciudad no permitió la salida de los indefensos ciudadanos, continuando el ataque la noche del 23 de Septiembre hasta al amanecer, cuenta un soldado Norteamericano quien se encontraba en la calle de Morelos que al lanzar Bombas al centro de la Ciudad los hayes de niños se escuchaban.

Al Final de la Batalla Doña Josefa al igual que mas de la Mitad de Monterrey saldría de la Ciudad junto con sus pequeñas hijitas,hacia Villagran Tamaulipas, donde se encontró con su cuñado Juan Martin de la Garza Flores quien había renunciado de gobernador de Tamaulipas en Octubre, saliendo ambos a la Ciudad de México donde se casarían y tendrían 4 hijos mas los cuales al parecer murieron pequeños, durante esos años su esposo Juan Martin seria Diputado por Tamaulipas, hasta que cansados de los vaivenes políticos salieron con rumbo a Matamoros Tamaulipas para atender sus negocios pero una fatalidad volvió a ocurrirle ya que en Matamoros había una epidemia de Fiebre Amarilla muriendo los esposos con diferencia de días, Juan Martín Garza Flores el día 9 y la Heroína de Monterrey Maria Josefa Zozaya Valdez de 37 años el día 12 de Octubre de 1859 siendo enterrados en algún lugar desconocido de Tamaulipas, quizás en alguna de sus propiedades.



De sus hijas solo se conoce la extirpe de la hija Mayor Juana Romana de la Garza Zozaya quien ya huérfana de padre y madre se casa en 1861 en Villagran Tamaulipas con el Dr. Manuel Z Doria González originario de


Maria Esther Morales Doria y Maria Eugenia Doria Salazar



Linares, y con quien tendría varios hijos, Maria Dolores, Francisco, Antonio, Maria Elena y Juan C. Doria Garza, de estos hijos se conocen varios descendientes entre ellos las Señoritas Maria Esther Morales Doria y Maria Eugenia Doria Salazar,


tataranietas de Juana Romana de la Garza Zozaya hija de la Heroína de Monterrey Maria Josefa Zozaya Valdez.
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

! ULTIMAS NOTICIAS!

PRESENTARAN UN NUEVO LIBRO EN MONTERREY SOBRE LA BATALLA DE MONTERREY 1846


ESTE SABADO 15 DE OCTUBRE DEL 2011, SE PRESENTARA EL LIBRO DEL HISTORIADOR CESAR MORADO MACIAS SOBRE LA BATALLA DE MONTERREY 1846, EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO EN CINTERMEX A LAS 3.00 P.M.

! NO FALTES!  ERES EL INVITADO ESPECIAL.....

ESTE LIBRO GANO EL PREMIO"ISRAEL CAVAZOS GARZA! 2010.

APOYA LA HISTORIA REGIONAL DE NUEVO LEON .

POR CIERTO EN LA PAGINA DE LA BIBLIOGRAFIA DE ESTE LIBRO,ESTE ESCRITOR E HISTORIADOR , RECOMIENDA A ESTE BLOG DE " LA BATALLA DE MONTERREY 1846, GRACIAS POR EL APOYO.......

 



! VISITA MONTERREY! TIERRA DE HISTORIA Y TRADICION. Y SIGUE LA RUTA DE LA BATALLA DE MONTERREY 1846.

jueves, 11 de marzo de 2010

LE RINDEN TRIBUTO A LA HEROINA DE MONTERREY DEL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1846

ver:http://static.panoramio.com/photos/original/6650052.jpg
Por: Pablo Ramos
Al fin el Estado de Nuevo Leon le rinde tributo a una MUJER
Participante de la Batalla de Monterrey del 23 de Septiembre de 1846, se trata de la Heroina de Monterrey la Viuda y madre de 2 pequeñas hijas de 5 y 3 años MARIA JOSEFA ZOZAYA VALDES, esta valerosa Tamaulipeca que nacio en Villagran Tamaulipas se quedo en su casa de los Garza Flores enfrente de Catedral de Monterrey,para defender a su pais de la invasion Norteamericana a Monterrey, presto su casa al Comandante en Jefe Mexicano PEDRO DE AMPUDIA , su participacion, fue publicada por el Poeta Guillermo Prieto en su libro publicado en 1848" Apuntes para la Historia de la Guerra Mexico- Estados Unidos", ahi describe como esta Heroina se sube a la azotea de su casa para demostrar valor a los soldados Mexicanos que desde ahi trataban de que los soldados Norteamericanos no tomaran el cuartel ni la plaza mayor donde se encontraban las familias de Monterrey, al final de la Batalla salio junto con sus pequeñas hijitas
Ver. Tataranietas de Maria Josefa Zozaya
hacia Villagran o Mexico, meses despues se casaria con su cuñado Juan Martin de la Garza Flores, y tendria 3 hijos los cuales al parecer moririan pequeños, en el D.F. los esposos Garza-Zozaya regresarian a Tamaulipas donde moririan el dia 10 de Octubre de 1859 victimas al parecer de la epidemia de Fiebre Amarilla que en ese momento azotaba a Matamoros, sus restos aun no han sido encontrados aun.
que Bueno que el Gobernador de Nuevo Leon: Rodrigo Medina de la Cruz y la esposa del Presidente Calderon, Margarita Zavala la honraron al incluirla entre las 100 Mujeres en una placa del Paseo de la Mujer en el Parque Fundidora, sin embargo aun esta pendiente que sea incluidas las otras heroinas: MARIA DE JESUS DOSAMANTES y la Muchacha de Monterrey o the maid of Monterrey, la primera enfermera a nivel Mundial que participo y cuido a heridos de guerra de ambos ejercitos.
*******************************************************
VER NOTICIA DE MILENIO MONTERREY
POR: Gustavo Mendoza Lemus
Reconocen a revolucionarias de NL en Paseo de la Mujer Ubicado dentro del Parque Fundidora, el corredor fue inaugurado por la primera dama de México, Margarita Zavala, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, y la promotora cultural e impulsora del proyecto Liliana Melo de Sada. Algunas de las heroínas nuevoleonesas que dieron sus vidas durante la invasión norteamericana de 1846 así como las que combatieron de frente en la Revolución Mexicana ya tienen un sitio donde los regiomontanos les guarden honor y respeto.
Josefa Zozaya, combatiente en la invasión norteamericana a Monterrey en 1846, así como las revolucionarias María González, Julia Nava de Ruisánchez y María de la Rosa “La coronela”, son las nuevoleonesas homenajeadas.
El Paseo de la Mujer Mexicana hace reconocimiento a un total de 250 féminas, entre las que destacan artistas, combatientes, lideresas sindicales, intelectuales y enfermeras que principalmente participaron activamente tanto en la Independencia como en la Revolución Mexicana.
Ubicado en el Parque Fundidora, el Paseo de la Mujer Mexicana fue inaugurado con la presencia de la primera dama de México, Margarita Zavala, así como de las organizadoras como Liliana Melo de Sada, presidenta de la Fundación Monterrey 2010, y la arquitecta Susana García Fuertes.
El proyecto original fue anunciado a mediados de 2006, y en aquella ocasión se anunció que se buscaría terminarlo para el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Cuatro años después fue inaugurado el Paseo, que requirió de una inversión de 40 millones de pesos, según se mencionó. “Ahí hubo una interpretación que no es correcta, nunca pensamos inaugurar el Paseo antes del Fórum, de hecho lo paramos porque no era parte del evento. Lo que nos ha detenido (en estos tres años) ha sido la parte del presupuesto pero ya estamos muy contentos de llevar el 85 por ciento del proyecto terminado”, explicó Liliana Melo de Sada, presidenta de la Fundación México Monterrey 2010. El Paseo de la Mujer Mexicana requirió de una inversión de 40 millones de pesos, que fueron cubiertos por más de 100 patrocinadores, entre empresas y donantes particulares. Foto: Jorge López Cada año, nuevas inquilinas Durante el discurso inaugural, Liliana Melo de Sada mencionó que cada 8 de marzo se colocarán nuevos nombres de mujeres destacadas en la historia de México. Acorde a los Festejos del Bicentenario, las primeras cien mujeres en integrar la lista pertenecen tanto a los movimiento de la Independencia como de la Revolución. Al tomar la palabra, la primera dama Margarita Zavala expresó que con reconocimientos de este tipo “la participación activa de las mujeres tanto en la Independencia como en la Revolución será incuestionable”. De igual forma, habló sobre reconocer la participación de la mujer durante la Revolución “más allá de las fotografías que nos muestran a mujeres con sus trenzas y rebozos o las que caminaban al lado de sus esposos combatientes”. Previo a la ceremonia, la promotora cultural y presidenta de la asociación Guadalajara Capital Cultural A.C, Lorenza Dipp, sufrió un terrible accidente al resbalar en una de las escalinatas del paseo lo que le provocó una fractura expuesta a la altura del empeine de su pierna izquierda. Apoyada por personal del Estado Mayor Presidencial, Dipp recibió pronto auxilio de parte del personal médico del Parque Fundidora, para después ser trasladada a un hospital particular en donde se le practicaría una cirugía.Claves Espiral viva• El Paseo de la Mujer Mexicana está rodeado de jardineras, fuentes y escalinatas. El andador va descendiendo en espiral hasta llegar a dos fuentes, donde están colocadas dos placas de vidrio con los nombres grabados de 100 mexicanas destacadas. • Cuenta con un corredor acristalado aéreo, así como el Jardín de la Mariposa donde se busca atraer a las mariposas Monarca durante su viaje al sur de México. • Aún falta por instalar 12 esculturas de Leonora Carrington, las cuales serían cedidas a Fundidora mediante el apoyo del INBA.
LIGAS INTERESANTES:

viernes, 6 de marzo de 2009

8 DE MARZO 2009 LA MUJER REGIOMONTANA EN LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846

Por Pablo Ramos
Monterrey al tiempo de su ocupación por fuerzas americanas en Septiembre de 1846, varias mujeres mostraron su patriotismo entre ellas las ya mencionadas, María de Jesús Dosamantes, María Josefa Zozaya, las cuales mostraron su heroísmo y representaron el valor y belleza de la Mujeres Regiomontanas,innumerables soldados de varias partes de la República Mexicana acudieron a este combate con sus esposas e hijos los cuales sufrieron cuando fueron heridos o muertos ya que nadie les ayudaba a su enterramiento, las mujeres regiomontanas que se quedaron los sangrientos días de Septiembre de 1846 ayudaban a los soldados y ciudadanos, cargando sus rifles, llevándoles alimentos y curándoles sus heridas o ayudandoles a bien morir una mujer regiomontana sobresalio por su humanismo hacia su progimo incluso ayudo a curar las heridas al invasor americano en las calles de Monterrey, les alimento, o realizo plegarias para el soldado moribundo de ambos bandos., cerca del Fortin de las Tenerias, hasta que una cobarde bala acabo con su humanitaria actividad, un soldado americano testigo presencial de los hechos imploro al cielo por estas muertes de civiles e implorando al cielo exclamo ¡Oh dios esto es la Guerra¡, esta hazaña fue enviada a un periódico Americano y publicada en el mes de Octubre de 1846 la llamada "The Maid of Monterey", siendo inmortalizada en una canción compuesta en 1851 en EU, se menciona que años despues cuando el ejercito Americano salia a combatir y había bajas, se cantaba esta cancion de la muchacha de Monterrey, a veces se ha confundido con Monterey California pero en realidad es Monterrey Nuevo Leon, su olvido oficial fue impresionante ya que es hasta 1946 cuando el Embajador Mexicano Castillo Najera traduce el Libro de Abel Livermoore escrito en 1848 y donde señala a este angel de Misericordia, ahora que varios investigadores la han dado a conocer,como justo reconocimiento de este ángel regiomontano es que este 8 de Marzo debemos de recordar su humilde y humanitaria actividad que provoco sea la Martir de Monterrey, Nuevo León esta en deuda con ella y con tantas mujeres que defendiendo su Ciudad aquellos días de Septiembre de 1846 merecen que sean recordadas , quizás el PASEO DE LA MUJERES que esta pendiente su terminacion en el parque Fundidora debería tambien incluir a esta Mujer Regiomontana, nunca se ha encontrado su tumba hasta ahora, pero continuan las investigaciones para dar con ella.http://fermintellez.blogspot.com/2008/02/el-paseo-de-la-mujer-en-el-parque.html
En este 2009 Monterrey debe de incluirla y colocar su historia desconocida en sus libros de Historia junto con las otras dos heroínas de la Batalla de Monterrey de 1846 para que las nuevas generaciones les recuerden.
8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
http://www.youtube.com/watch?v=S2BfT15hZkM

LIGAS INTERESANTES:

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=118380

http://www.nl.gob.mx/?P=inst_de_mujeres

http://labatallademonterrey1846.blogspot.com/2008/01/maid-monterey-1846.html

http://fermintellez.blogspot.com/2008/01/la-muchacha-de-monterrey.html http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/estados/libros/nleon/html/sec_139.html

domingo, 2 de noviembre de 2008

INVITACION A PRESENTACION DE LIBRO EN MUSEO DE HISTORIA MEXICANA

El dia 4 de Noviembre del 2008 la Lic. Maria Eugenia Doria Salazar presentara el libro:
  • EL PAIS DE LAS SOMBRAS
  • LUGAR: Museo del Historia Mexicana
  • HORA: 20.00.
  • LO PRESENTARA: Barbara Brittingham
  • Existe estacionamiento por Diego de Montemayor Bajos del Museo.

Asiste a esta presentacion del libro de esta entusiasta escritora y reconocida experta en el area de la Educacion Infantil, ademas es un honor mencionar que es descendiente de la Heroina de Monterrey la sublime Maria Josefa Zozaya Valdes Heroina de la Batalla de Monterrey de 1846

ASISTE Y APOYA LA NO VIOLENCIA.

La reunion estubo concurrida explico la Lic Maria Eugenia Doria Salazar( La Coneja) como cariñosamente le gusta que le llamen,el proyecto de Cuento con el personaje de trapo PALABRIN VERBOLOCIO que al llegar al pais de las Sombras ilumino a este con su sonrisa y amor, asimismo la Presentadora Barbara Brittingam, expico de manera clara su filosofia de evitar la violencia, finalmente alternativas pacificas explican la forma de ayudar a las personas con violencia intrafamiliar, felicidades y que la Lic. Maria Eugenia Doria continue con su labor en pro de la educacion en amor de Monterrey,y recordar que fue su Tatarabuela la valiente Heroina de Monterrey Maria Josefa Zozaya de escasos 22 años con dos pequeñas hijas Trinidad de 3 y Juanita Romana del Refugio Garza Zozaya de 5 años que se casaria años despues en Linares Nuevo Leon con el Dr. Manuel Z. Doria Gonzalez

viernes, 3 de octubre de 2008

Encuentran Acta de Nacimiento de Maria Josefa Zozaya en Villagran Tamaulipas

El día 29 de Septiembre publico el periódico el Regio.Com:http://www.elregio.com/cdin/pdf/src/22008-09-29_220.pdf La Noticia que el Historiador Juan Ramón Garza Guajardo había encontrado en la Iglesia de la Purísima en Villagran Tamaulipas, el Acta inscrita en el libro 4 de Bautizos de dicha iglesia mencionando que " Aunque la Acta ya había sido publicada en la Revista ATISBO Numero 10 en el Articulo de Pablo Ramos y Ahmed Valtier sobre la Heroína de Monterrey Maria Josefa Zozaya, no la habían presentado, " http://labatallademonterrey1846.blogspot.com/2008/02/maria-josefa-zozaya-la-heroina-de-la.html asimismo menciona que Doña Josefa Nació el 12 de Octubre de 1822, y también encontró su acta de Matrimonio casándose a los 18 años como lo menciono ATISBO. sin lugar a dudas la investigación e importancia de esta Heroína de Monterrey María Josefa Zozaya Valdes después de mas de 162 años de ocurridos estos sucesos y la participacion de las Tataranietas de Doña Josefa Zozaya Valdes en la ceremonia del Domingo 21 en la placa del Fortín de las Tenerías en el Paseo Santa Lucia en Monterrey Nuevo Leon permite que mas descendientes, investigadores e interesados en esta Batalla participen aportando mas conocimiento sobre los personajes de este Momento histórico de Nuevo León.

jueves, 28 de febrero de 2008

ATISBO UNA MIRADA A LA HISTORIA DE NUEVO LEON

Acaba de salir la revista de Historia ATISBO No. 11 la cual se especializa en la historia regional de Nuevo León,viene un reportaje interesante sobre San Antonio de la Iguana del arqueologo Enrique Tovar Esquivel del INHA, el completo articulo de Edmundo Dervez sobre 1972 Drama en Monterrey secuestro Aéreo y un interesante articulo del Historiador Eduardo Cazares de la primera cervecera en Nuevo León EL León cervecería pionera del industrial José Calderón Penilla, y en nuestra Gente se revisa la historia del Pintor y fotógrafo Nicolas M Rendon, en cartas al lector se explica que la historia de la heroina de Monterrey María Josefa Zozaya no ha terminado de contarse , otra lectora pide un articulo sobre el padre Jardon, en los libros se revisan los del historiador Oscar Flores sobre Monterrey en la revolución 1909 a 1923,las cartas de Jesús Carranza Neira y Santiago Vidaurri de Lucas Martinez Sanchez y la orquesta de Fidel Ayala Jimenez, en fin hay que leerla esta revista que busca ser una referencia para los lectores comunes que estámos ansiosos de saber sobre el Estado y su Ciudad, esta la puede adquirir en MARCO, Museo de Historia Regional, Museo Municipal de Monterrey , Cineteca etc.