lunes, 4 de julio de 2016

CELEBRAN EL 4 DE JULIO EN MONTERREY HACE 169 AÑOS .1847-2016. LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846.





CELEBRACION DEL 4 DE JULIO EN MONTERREY 1847.

Por: Pablo Ramos

Como el ejercito de ocupación norteamericano estaba en Monterrey desde Septiembre de 1846, se encontró en medio de la celebración del 4 de Julio de 1847 fuera de su país, así que un grupo de oficiales y soldados, voluntarios salieron de Monterrey hacia el campamento militar americano localizado en el bosque de Santo Domingo en San Nicolás de los Garza Nuevo León, ahí en sendos discursos se conmemoro un aniversario mas de la Independencia de los Estados Unidos de 1776.en su 71 aniversario, este emotivo discurso estuvo acompañados de insinuaciones de la candidatura a la presidencia de los EU del General Comandante del Ejercito Americano en Nuevo León Zacary Taylor,que seria a la postre Presidente Numero 12 de los EU por sus méritos en las Batallas de Palo Alto,Resaca de Guerrero, Monterrey y la Angostura o Buenavista, al terminar los discursos se dirigieron de nuevo a Monterrey y en la casa del General Arista en el Obispado se continuo la celebración de este primer 4 de Julio fuera de los EU. a continuación un pequeño fragmento de este discurso del General Cushing del regimiento de Massachusetts en el Bosque de Santo Domingo o Walnut Spring en San Nicolas de los Garza.



.Cuatro de Julio en Monterrey NL México, 1847 . La celebración ha terminado, y sin ningún tipo de accidente, una cosa rara para un Cuatro de Julio, y todo se fue gratamente y agradablemente a todos los interesados. La mañana del día 5 estaba nublado y presagiaba lluvia, pero el sol brillante pronto disipó la niebla espesa que se adhería al lado de la montaña, y antes de mediodía, los cielos eran tan claros y brillantes como la sonrisa de una mujer preciosa. Temprano por la mañana la bandera americana fue representada de la parte privada del gobernador y la bandera española de la residencia del cónsul español casi enfrente. Las empresas en vivo de los voluntarios de Massachusetts estaban reunidos, todos menos el guardia, con los colores del regimiento de ellos presentados por el gobernador de su Estado, y un poco después de las 9 en punto forman y marcharon hacia el campamento de Taylor. Una bandera estadounidense a cargo de un ciudadano se llevó a cerca de los colores de regimiento. Coronel Wright y los miembros del personal del regimiento, y otros, precedidos del regimiento, y en el camino recibió el saludo de marcha. En Camp Taylor todo estaba listo; bajo la marquesina extendida delante de la tienda del general Taylor fueron los valientes viejo héroe y los miembros de su personal y de los funcionarios adscritos a las fuerzas estacionadas en el campamento. A la derecha de los toldos de los soldados de mayor artillería ligera de Bragg, fueron elaboradas en la fila, a la izquierda, los dragones 2d, y en frente del regimiento de Massachusetts. Tan pronto como este último se había formado en la línea, el general Cushing hizo su aparición, y el general Taylor y sus oficiales se levantaron todos. El general Cushing procedió a dirigirse a él de la siguiente manera: "Las generalizaciones oficiales veteranos y soldados las que tiene tantas veces conducido a la victoria y para los que todavía tame- descansados ​​en el campo, que ardientemente para el día en que su voz deberá pujar ellos también pisar triunfalmente en la misma vía noble de honor y de aranceles y otros sus conciudadanos presentes, que, sin ser llamados a luchar las batallas de su país, no son los menos animados con el mismo amor devoto hacia ella la que nos sentimiento han deseado en este aniversario de nuestra existencia separada como pueblo soberano, para presentar sus saludos respetuosos a usted, como



representante oficial aquí del poder y la autoridad de los Estados Unidos. "Venimos a regocijarnos con ustedes en este día de recuerdos de gloria; en la prosperidad y la grandeza de nuestro país, y para volver a encender en nuestros corazones el fuego sagrado del patriotismo recordando juntos las virtudes y los sacrificios de nuestros antepasados ​​sabios y valientes que nos han transmitido la espléndida herencia de la tierra santificada por la sangre , de las instituciones que fundaron, de sus propios nombres inmortales. "Es, de hecho, un día que nunca olvidado por un americano; para ya sea en el hogar de nuestros afectos e intereses, rodeado de todo lo que es querido para el corazón humano, o en la amplia extensión del océano sin fondo, o vagando por un terreno muy distante, en este aniversario, donde quiera que estemos, nuestra pensamientos se convierten espontáneamente en el mismo punto, tan cierto como la brújula al polo, con tanto fervor como el Muslem a su santa Meca. "Y así es para nosotros que es así, ya que no hay calor de la gratitud es lo suficientemente intensa como para ser proporcional a la deuda de gratitud que debemos a nuestros padres patriotas, ningún lenguaje de la elocuencia es lo suficientemente potente como para expresar adecuadamente las emociones de orgullo el que la carrera de nuestro país awakens- ningún homenaje del alma es lo suficientemente profunda rendir adoración debido a la amable Providencia que ha seguido para guiar y para protegerse los destinos de la Unión. Mientras tanto seamos justos a la memoria de nuestros padres, y sólo para nosotros mismos, en la medida de la relación que hoy te honramos este día. "Los hombres que han pero superficialmente estudiado la historia de los Estados Unidos están acostumbrados a hablar de este día como el aniversario de nuestra emancipación de la esclavitud, y las ideas vagas de que más vago de todas las cosas, se llama libertad están unidos al mismo nombre de nuestro nacional independencia.



Pero el pueblo de los Estados Unidos nunca estuvieron en un estado de servidumbre. La guerra de la revolución no era una guerra por la libertad. Por el contrario, no era más que una lucha en armas para determinar si los dos grandes subdivisiones de la carrera británica, uno que habitan en Europa, y el otro que habita en América, y ambos igualmente libres, debe seguir constituyendo un solo imperio, o si deben ser reconstituido por separado en dos imperios independientes. El dios de las batallas decidió que nosotros, las colonias americanas, estábamos tan competente para la auto-gobierno independiente como la metrópoli; e Inglaterra con ese buen sentido práctico que le distingue de otras naciones, virilmente se allanó en la decisión que se dividió en pedazos su poder, y nos dio el dominio por separado en Estados Unidos. "Y la misteriosa orden de la Providencia parece haber predestinado la American superar la subdivisión europea del imperio original, para, de esa raza británica magnánima, negrita de corazón y fuerte mano, el cual, dondequiera que aparece, aparece sino mando, la parte más numerosa será dentro de poco se encuentra en América; y las Islas Británicas ya han alcanzado ese término fatal en la historia de las naciones, cuando su tierra natal ya no puede alimentar a sus hijos; mientras que el pueblo de los Estados Unidos todavía se están expandiendo con una rapidez y la fuerza de la posesión que desafía cálculo, durante los ricos suelos vírgenes del Nuevo Mundo. "Esta reflexión adquiere nueva fuerza de las circunstancias bajo las cuales el día de hoy una reunión ejército estadounidense conquista, aquí, en el corazón de la República Mexicana, a la vista de los reductos y alturas de Monterey capturados, en medio de los árboles venerables, y por el lado de estas aguas vivas de la madera de San Domingo, que, ocupado por usted, general, y sus tropas victoriosas, ha adquirido un lugar en la historia tan duradero como la poesía nunca dio a la fuente de Vaucluse, o elocuencia a la arboleda de Academus . "Sí, millones de hombres se han reunido hoy en día dentro de los amplios límites de los Estados Unidos, para hacerle honor a las tradiciones de la Revolución, para reflexionar sobre la belleza excelente de la Constitución Federal, felicitar unos a los otros con la condición feliz de nuestra país, y de mirar hacia adelante con el ojo inquisitivo en el futuro sublime de la República Americana. Ellos llamarán a la mente los nombres de los campos afectados de que la primera guerra de independencia, que reivindicó nuestros derechos nacionales de los sin tierra de la segunda guerra de independencia que reivindicó nuestros derechos nacionales sobre el mar, y de los héroes que ilustran cada uno, pero mientras Bunker Hill, y Saratoga y Yorktown, y Nueva Orleans no serán olvidados. Palo Alto, Resaca de la Palma, Monterrey, Buena Vista, Veracruz y Cerro Gordo lo hará aún más.


Fourth of July at Monterey NL Mexico, 1847
.

The celebration is over, and without any accident, a rare thing for a Fourth of July, and everything went off pleasantly and agreeably to all concerned. The morning of the 5th was cloudy and portended rain, but the bright sun soon dispelled the heavy mist that clung to the mountain’s side, and ere noon the heavens were as clear and bright as a lovely woman’s smile. Early in the forenoon the American ensign was displayed from the Governor’s quarters and the Spanish flag from the residence of the Spanish consul nearly opposite. The live companies of Massachusetts volunteers were assembled, all but the guard, with the colors of the regiment presented them by the Governor of their State, and a little after 9 o’clock they formed and marched out towards Camp Taylor. An American flag borne by a citizen was carried near the regimental colors. Col. Wright and the members of the regimental staff, and others, preceded the regiment, and on the road received the marching salute. At Camp Taylor all was ready; under the wide-spread awning in front of Gen. Taylor’s tent were the brave old hero and the members of his staff and the officers attached to the forces stationed at camp. On the right of the awning the soldiers of Maj. Bragg’s Light Artillery were drawn up in line, on the left the 2d Dragoons, and in front the Massachusetts regiment. As soon as the latter had formed into line, Gen. Cushing made his appearance, and Gen. Taylor and his officers all rose. Gen. Cushing then proceeded to address him as follows: “General- The veteran officers and soldiers whom you have so many times led on to victory and to tame- those yet untired in the field, who ardently long for the day when your voice shall bid them also tread triumphantly in the same noble path of honor and of duty- and others your fellow citizens present, who, though not called to fight the battles of their country, are not the less animated with the same devoted love towards her which we feel- have desired on this anniversary of our separate existence as a sovereign people, to present their respectful salutations to you, as the official representative here of the power and authority of the United States. “We come to rejoice with you on this day of glorious memories; in the prosperity and greatness of our country, and to rekindle in our hearts the sacred fire of patriotism by remembering together the virtues and the sacrifices of our wise and brave forefathers, who have transmitted to us the splendid heritage of the land hallowed by their blood, of the institutions they founded, of their own immortal names. “It is, indeed, a day never forgotten by an American; for whether in the home of our affections and interests, surrounded by all that is dearest to the human heart, or on the broad expanse of the fathomless ocean, or wandering over some far distant land, on this anniversary, wherever we may be, our thoughts are turned spontaneously to the same point, as truly as the needle to the pole, as devoutly as the Muslem to his holy Mecca. “And well it is for us that it is so, since no warmth of gratitude is intense enough to be commensurate with the debt of thankfulness we owe to our patriot sires,



no language of eloquence is powerful enough to express adequately the emotions of pride which our country’s career awakens- no homage of the soul is profound enough render due adoration to that gracious Providence which has continued to guide and to guard the destinies of the Union. Meanwhile let us be just to the memory of our fathers, and just to ourselves in the measure of regard which we bestow on this day. “Men who have but superficially studied the history of the United States are accustomed to speak of this day as the anniversary of our emancipation from bondage, and vague ideas of that vaguest of all things, called liberty are attached to the very name of our national independence. But the people of the United States were never in a state of bondage. The war of the revolution was not a war for liberty. On the contrary, it was but a struggle in arms to determine whether the two great subdivisions of the British race, one inhabiting Europe, and the other inhabiting America, and both equally free, should continue to constitute a single empire, or whether they should be reconstituted separately into two independent empires. The God of Battles decided that we, the American Colonies, were as competent for independent self-government as the mother country; and England with that practical good sense which distinguished her from other nations, manfully acquiesced in the decision which split her power asunder, and gave to us separate dominion in America. “And the mysterious order of Providence seems to have predestined the American to surpass the European subdivision of the original empire, for, of that high-minded, bold-hearted and strong-handed British race, which, wheresoever it appears, appears but to command, the more numerous part will ere long be found in America; and the British Isles have already reached that fatal term in the history of nations when their native land can no longer feed its sons; while the people of the United States are still expanding with a rapidity and strength of possession which defies calculation, over the rich virgin soils of the New World. “This reflection acquires new force from the circumstances under which we this day meet- a conquering American army, here, in the heart of the Mexican Republic, in sight of the captured redoubts and heights of Monterey, amid the venerable trees, and by the side of these living waters of the wood of San Domingo, which, occupied by you, general, and your victorious troops, has acquired a place in history as enduring as poetry ever gave to the fountain of Vaucluse, or eloquence to the grove of Academus. “Yes, millions of men will have assembled today within the broad limits of the United States, to do honor to the traditions of the Revolution,

to ponder on the excellent beauty of the Federal Constitution, to congratulate one another on the happy condition of our country, and to look forward with inquisitive eye into the sublime future of the American Republic. They will call to mind the names of the stricken fields of that first war of independence, which vindicated our national rights on the land- of that second war of independence which vindicated our national rights on the sea, and of the heroes who illustrated each but while Bunker Hill, and Saratoga, and Yorktown, and New Orleans will not be forgotten.




Palo Alto, Resaca de la Palma, Monterey, Buena Vista, VeraCruz, and Cerro Gordo will yet more.




VISITA MONTERREY TIERRA DE HISTORIA Y TRADICION. POR EL MUSEO DE LA BATALLA DE MONTERREY Y LA HEROICA CIUDAD DE MONTERREY.


jueves, 30 de junio de 2016

LA CIUDAD DE MONTERREY EN 1846



Autor: Dr. Pablo Ramos Benitez

 La ciudad de las Montañas como es conocida la ciudad de Monterrey es una ciudad enmarcada por sus cerros y que ha encantado a los viajeros que la visitan, desde la Hija de Moctezuma que visito la ciudad con el Cerro con "cara de Mujer" llamado así al cerro de la silla por los indígenas anteriores a la fundación de 1596, ya Payno el contemporáneo de Don Guillermo Prieto, mencionaba que era una de las mas hermosas poblaciones, con sus huertas de caña y naranjas y granadas, así como por el Rió de Santa Catarina al sur y el Rió de Santa Lucia al Norte donde se podía pescar camarones de buen tamaño ahora solo queda por la calle de Allende y Juan I Ramón, lo que fue la depresión de sus arroyos hasta unirse con el Ojo grande que salía de la Calle de Zaragoza así junto con sus Árboles que a orillas del Rió de Santa Lucia en todo su trayecto hasta unirse al de Santa Catarina a nivel de la Calle Félix U Gómez, esta Ciudad que en 1846 contaba con 13,500 habitantes y que con anterioridad fue poco su crecimiento ya que los indios de la Región Asolaba a los habitantes, sus limpias calles que rodeaban la plaza grande actual Zaragoza eran un orgullo para los Montereyenos que incluso los soldados americanos en la Invasión del 46 admiraban sus empedrados que ni sus ciudades tenían, otro de sus encantos eran los Fandangos o bailes que se llevaban a cabo en esta pequeña población donde las familias mas adineradas tenían la oportunidad de lucir sus prendas y conquistar a algún galán, la ida a Catedral era parte de su religiosidad, el olor a azahares al llegar a la ciudad desde el camino a Marín al Norte de la Ciudad era signo que ya se estaba en la ciudad sus grandes maizales en el lado Norte del Rió de Santa Lucia llenaba de verdor la agreste terreno en los días dolorosos de la invasión al pacifico pueblo de Monterrey, pero sobretodo lo que mas llamaba la atención a los voluntarios y oficiales del ejercito de Ocupación era las Bellas Mujeres Regiomontanas uno de ellos Samuel Reíd cuenta que el día 22 de Septiembre en el camino al Saltillo por el rumbo del Rancho de San Jerónimo en el primer día de lucha contra los regiomontanos una bella dama ama de casa estaba en una de los jacales que estaban en el camino y los soldados se cubrieron debajo del jacal y observaron como esta ama de casa preparaba los alimentos para su familia compuesta de su esposo y dos hijos, y al observar a los soldados Americanos les ofreció algo de comida y agua que agradecieron infinitamente ya que estaban completamente mojados por la lluvia que caía en abundancia, era a decir de este Ranger de Texas una bella mujer de 20 años color claro y ojos grandes con una voz angelical y una bondad que los sorprendió ya que a pesar que les causaban incomodidades y les estaban invadiendo a su país la bondad de esta regiomontana era un símbolo de sus valores y principios de humanidad, esa misma noche los voluntarios y soldados americanos Tomarían la segunda montaña donde se encontraba el fuerte de Obispado y la colina de la independencia donde los soldados y oficiales Mexicanos estaban defendiendo a la Ciudad, al mando del Comandante Francisco Berra que aguanto con valor y coraje los embates del ejercito de ocupación el día 22 de Septiembre de 1846, ocasionando varios muertos y heridos de ambos bandos hasta penetrar al Palacio del Obispado, derribando sus puertas y tomándolo a las 2 de la tarde de ese dia, este mismo soldado cuenta que se bajo la bandera Mexicana y se coloco la de las Barras y las Estrellas Reíd cuenta que nunca mas llamo a un mexicano cobarde por lo que observo de valor en los mexicanos que defendían este punto, Es en este punto que a decir del periodista Luis R. Rodríguez en las memorias de la compañía de A. Blanchard de los voluntarios de Louisiana que se encontró en los patios del obispado a una mujer hermosa, blanca de ojos negros que lo miraba con un profundo odio ya que en sus brazos se encontraba un oficial Mexicano Herido en el cuello, ella le coloco un paño para controlarle la hemorragia pero fue inútil, ella se observo que bajo del cerro con rumbo al rió de Santa Catarina, al preguntarle quien era caminaba desorientada, un prisionero Mexicano dijo que era Maria Dosamaints(Dosamantes)?? la misteriosa y desconocida Maria de Jesús Dosamantes honrada por los Americanos como la Juana de Arco Mexicana, no se sabe, esta Ciudad de bellas casas y hermosos jardines como la del General y futuro presidente de México Mariano Arista en la Calle de Hidalgo, futuro hospital de heridos Americano, eran una fortaleza por sus altos techos y bordes que servían para que los regiomontanos se subieran a sus azoteas y ocasionaban innumerables bajas al ejercito invasor que se dirigía al centro de la ciudad por la calla de Morelos y la Calle de Hidalgo,Este bello y enigmático periodo de la historia Regiomontana estudiado por el Maestro Miguel A González Quiroga, el periodista y difusor de la historia Amhed Valtier Mosqueda el investigador y bibliotecario de la capilla alfonsina Raúl Martines Salazar, el Coordinador del Archivo del Estado Cesar Morado y Jesús Ávila, el historiador Eduardo Cazares del Museo Metropolitano de Monterrey, la investigadora Sra. Bertha Villarreal de Benavides(+),el Maestro y Cronista de la Ciudad de Monterrey Israel Cavazos Garza e infinidad de cronistas e historiadores que nos motivan a los aficionados a la Historia a rescatar y buscar en los archivos de la Ciudad y el Estado la Memoria de esta y otros sucesos ocurridos en la Ciudad así que felicitémonos por contar con estos investigadores de la historia de la ciudad del Conocimiento y busquemos sus consejos y ájala que en el próximo aniversario de esta olvidada Batalla de Monterrey nos organicemos para recorrer los sitios históricos de esta Heroica Batalla de Monterrey y olvidar los recientes sucesos de violencia de la pacifica y hermosa Ciudad de Monterrey.

LA CIUDAD DE MONTERREY EN 1846



Autor: Dr. Pablo Ramos Benitez

 La ciudad de las Montañas como es conocida la ciudad de Monterrey es una ciudad enmarcada por sus cerros y que ha encantado a los viajeros que la visitan, desde la Hija de Moctezuma que visito la ciudad con el Cerro con "cara de Mujer" llamado así al cerro de la silla por los indígenas anteriores a la fundación de 1596, ya Payno el contemporáneo de Don Guillermo Prieto, mencionaba que era una de las mas hermosas poblaciones, con sus huertas de caña y naranjas y granadas, así como por el Rió de Santa Catarina al sur y el Rió de Santa Lucia al Norte donde se podía pescar camarones de buen tamaño ahora solo queda por la calle de Allende y Juan I Ramón, lo que fue la depresión de sus arroyos hasta unirse con el Ojo grande que salía de la Calle de Zaragoza así junto con sus Árboles que a orillas del Rió de Santa Lucia en todo su trayecto hasta unirse al de Santa Catarina a nivel de la Calle Félix U Gómez, esta Ciudad que en 1846 contaba con 13,500 habitantes y que con anterioridad fue poco su crecimiento ya que los indios de la Región Asolaba a los habitantes, sus limpias calles que rodeaban la plaza grande actual Zaragoza eran un orgullo para los Montereyenos que incluso los soldados americanos en la Invasión del 46 admiraban sus empedrados que ni sus ciudades tenían, otro de sus encantos eran los Fandangos o bailes que se llevaban a cabo en esta pequeña población donde las familias mas adineradas tenían la oportunidad de lucir sus prendas y conquistar a algún galán, la ida a Catedral era parte de su religiosidad, el olor a azahares al llegar a la ciudad desde el camino a Marín al Norte de la Ciudad era signo que ya se estaba en la ciudad sus grandes maizales en el lado Norte del Rió de Santa Lucia llenaba de verdor la agreste terreno en los días dolorosos de la invasión al pacifico pueblo de Monterrey, pero sobretodo lo que mas llamaba la atención a los voluntarios y oficiales del ejercito de Ocupación era las Bellas Mujeres Regiomontanas uno de ellos Samuel Reíd cuenta que el día 22 de Septiembre en el camino al Saltillo por el rumbo del Rancho de San Jerónimo en el primer día de lucha contra los regiomontanos una bella dama ama de casa estaba en una de los jacales que estaban en el camino y los soldados se cubrieron debajo del jacal y observaron como esta ama de casa preparaba los alimentos para su familia compuesta de su esposo y dos hijos, y al observar a los soldados Americanos les ofreció algo de comida y agua que agradecieron infinitamente ya que estaban completamente mojados por la lluvia que caía en abundancia, era a decir de este Ranger de Texas una bella mujer de 20 años color claro y ojos grandes con una voz angelical y una bondad que los sorprendió ya que a pesar que les causaban incomodidades y les estaban invadiendo a su país la bondad de esta regiomontana era un símbolo de sus valores y principios de humanidad, esa misma noche los voluntarios y soldados americanos Tomarían la segunda montaña donde se encontraba el fuerte de Obispado y la colina de la independencia donde los soldados y oficiales Mexicanos estaban defendiendo a la Ciudad, al mando del Comandante Francisco Berra que aguanto con valor y coraje los embates del ejercito de ocupación el día 22 de Septiembre de 1846, ocasionando varios muertos y heridos de ambos bandos hasta penetrar al Palacio del Obispado, derribando sus puertas y tomándolo a las 2 de la tarde de ese dia, este mismo soldado cuenta que se bajo la bandera Mexicana y se coloco la de las Barras y las Estrellas Reíd cuenta que nunca mas llamo a un mexicano cobarde por lo que observo de valor en los mexicanos que defendían este punto, Es en este punto que a decir del periodista Luis R. Rodríguez en las memorias de la compañía de A. Blanchard de los voluntarios de Louisiana que se encontró en los patios del obispado a una mujer hermosa, blanca de ojos negros que lo miraba con un profundo odio ya que en sus brazos se encontraba un oficial Mexicano Herido en el cuello, ella le coloco un paño para controlarle la hemorragia pero fue inútil, ella se observo que bajo del cerro con rumbo al rió de Santa Catarina, al preguntarle quien era caminaba desorientada, un prisionero Mexicano dijo que era Maria Dosamaints(Dosamantes)?? la misteriosa y desconocida Maria de Jesús Dosamantes honrada por los Americanos como la Juana de Arco Mexicana, no se sabe, esta Ciudad de bellas casas y hermosos jardines como la del General y futuro presidente de México Mariano Arista en la Calle de Hidalgo, futuro hospital de heridos Americano, eran una fortaleza por sus altos techos y bordes que servían para que los regiomontanos se subieran a sus azoteas y ocasionaban innumerables bajas al ejercito invasor que se dirigía al centro de la ciudad por la calla de Morelos y la Calle de Hidalgo,Este bello y enigmático periodo de la historia Regiomontana estudiado por el Maestro Miguel A González Quiroga, el periodista y difusor de la historia Amhed Valtier Mosqueda el investigador y bibliotecario de la capilla alfonsina Raúl Martines Salazar, el Coordinador del Archivo del Estado Cesar Morado y Jesús Ávila, el historiador Eduardo Cazares del Museo Metropolitano de Monterrey, la investigadora Sra. Bertha Villarreal de Benavides(+),el Maestro y Cronista de la Ciudad de Monterrey Israel Cavazos Garza e infinidad de cronistas e historiadores que nos motivan a los aficionados a la Historia a rescatar y buscar en los archivos de la Ciudad y el Estado la Memoria de esta y otros sucesos ocurridos en la Ciudad así que felicitémonos por contar con estos investigadores de la historia de la ciudad del Conocimiento y busquemos sus consejos y ájala que en el próximo aniversario de esta olvidada Batalla de Monterrey nos organicemos para recorrer los sitios históricos de esta Heroica Batalla de Monterrey y olvidar los recientes sucesos de violencia de la pacifica y hermosa Ciudad de Monterrey.

LA CIUDAD DE MONTERREY EN 1846

 Autor: Dr. Pablo Ramos Benitez

 La ciudad de las Montañas como es conocida la ciudad de Monterrey es una ciudad enmarcada por sus cerros y que ha encantado a los viajeros que la visitan, desde la Hija de Moctezuma que visito la ciudad con el Cerro con "cara de Mujer" llamado así al cerro de la silla por los indígenas anteriores a la fundación de 1596, ya Payno el contemporáneo de Don Guillermo Prieto, mencionaba que era una de las mas hermosas poblaciones, con sus huertas de caña y naranjas y granadas, así como por el Rió de Santa Catarina al sur y el Rió de Santa Lucia al Norte donde se podía pescar camarones de buen tamaño ahora solo queda por la calle de Allende y Juan I Ramón, lo que fue la depresión de sus arroyos hasta unirse con el Ojo grande que salía de la Calle de Zaragoza así junto con sus Árboles que a orillas del Rió de Santa Lucia en todo su trayecto hasta unirse al de Santa Catarina a nivel de la Calle Félix U Gómez, esta Ciudad que en 1846 contaba con 13,500 habitantes y que con anterioridad fue poco su crecimiento ya que los indios de la Región Asolaba a los habitantes, sus limpias calles que rodeaban la plaza grande actual Zaragoza eran un orgullo para los Montereyenos que incluso los soldados americanos en la Invasión del 46 admiraban sus empedrados que ni sus ciudades tenían, otro de sus encantos eran los Fandangos o bailes que se llevaban a cabo en esta pequeña población donde las familias mas adineradas tenían la oportunidad de lucir sus prendas y conquistar a algún galán, la ida a Catedral era parte de su religiosidad, el olor a azahares al llegar a la ciudad desde el camino a Marín al Norte de la Ciudad era signo que ya se estaba en la ciudad sus grandes maizales en el lado Norte del Rió de Santa Lucia llenaba de verdor la agreste terreno en los días dolorosos de la invasión al pacifico pueblo de Monterrey, pero sobretodo lo que mas llamaba la atención a los voluntarios y oficiales del ejercito de Ocupación era las Bellas Mujeres Regiomontanas uno de ellos Samuel Reíd cuenta que el día 22 de Septiembre en el camino al Saltillo por el rumbo del Rancho de San Jerónimo en el primer día de lucha contra los regiomontanos una bella dama ama de casa estaba en una de los jacales que estaban en el camino y los soldados se cubrieron debajo del jacal y observaron como esta ama de casa preparaba los alimentos para su familia compuesta de su esposo y dos hijos, y al observar a los soldados Americanos les ofreció algo de comida y agua que agradecieron infinitamente ya que estaban completamente mojados por la lluvia que caía en abundancia, era a decir de este Ranger de Texas una bella mujer de 20 años color claro y ojos grandes con una voz angelical y una bondad que los sorprendió ya que a pesar que les causaban incomodidades y les estaban invadiendo a su país la bondad de esta regiomontana era un símbolo de sus valores y principios de humanidad, esa misma noche los voluntarios y soldados americanos Tomarían la segunda montaña donde se encontraba el fuerte de Obispado y la colina de la independencia donde los soldados y oficiales Mexicanos estaban defendiendo a la Ciudad, al mando del Comandante Francisco Berra que aguanto con valor y coraje los embates del ejercito de ocupación el día 22 de Septiembre de 1846, ocasionando varios muertos y heridos de ambos bandos hasta penetrar al Palacio del Obispado, derribando sus puertas y tomándolo a las 2 de la tarde de ese dia, este mismo soldado cuenta que se bajo la bandera Mexicana y se coloco la de las Barras y las Estrellas Reíd cuenta que nunca mas llamo a un mexicano cobarde por lo que observo de valor en los mexicanos que defendían este punto, Es en este punto que a decir del periodista Luis R. Rodríguez en las memorias de la compañía de A. Blanchard de los voluntarios de Louisiana que se encontró en los patios del obispado a una mujer hermosa, blanca de ojos negros que lo miraba con un profundo odio ya que en sus brazos se encontraba un oficial Mexicano Herido en el cuello, ella le coloco un paño para controlarle la hemorragia pero fue inútil, ella se observo que bajo del cerro con rumbo al rió de Santa Catarina, al preguntarle quien era caminaba desorientada, un prisionero Mexicano dijo que era Maria Dosamaints(Dosamantes)?? la misteriosa y desconocida Maria de Jesús Dosamantes honrada por los Americanos como la Juana de Arco Mexicana, no se sabe, esta Ciudad de bellas casas y hermosos jardines como la del General y futuro presidente de México Mariano Arista en la Calle de Hidalgo, futuro hospital de heridos Americano, eran una fortaleza por sus altos techos y bordes que servían para que los regiomontanos se subieran a sus azoteas y ocasionaban innumerables bajas al ejercito invasor que se dirigía al centro de la ciudad por la calla de Morelos y la Calle de Hidalgo,Este bello y enigmático periodo de la historia Regiomontana estudiado por el Maestro Miguel A González Quiroga, el periodista y difusor de la historia Amhed Valtier Mosqueda el investigador y bibliotecario de la capilla alfonsina Raúl Martines Salazar, el Coordinador del Archivo del Estado Cesar Morado y Jesús Ávila, el historiador Eduardo Cazares del Museo Metropolitano de Monterrey, la investigadora Sra. Bertha Villarreal de Benavides(+),el Maestro y Cronista de la Ciudad de Monterrey Israel Cavazos Garza e infinidad de cronistas e historiadores que nos motivan a los aficionados a la Historia a rescatar y buscar en los archivos de la Ciudad y el Estado la Memoria de esta y otros sucesos ocurridos en la Ciudad así que felicitémonos por contar con estos investigadores de la historia de la ciudad del Conocimiento y busquemos sus consejos y ájala que en el próximo aniversario de esta olvidada Batalla de Monterrey nos organicemos para recorrer los sitios históricos de esta Heroica Batalla de Monterrey y olvidar los recientes sucesos de violencia de la pacifica y hermosa Ciudad de Monterrey.

domingo, 19 de junio de 2016

LOS BLOG DE HISTORIA MEXICANA





La blogosfera de historia mexicana en 2014

por. FELIPE GUERRA CASTRO.

Como ya ha sido tradición decembrina de Clíotropos, les presento el listado de blogs  “de autor” dedicados a la historia mexicana.  No es exhaustivo, evidentemente. He incluido únicamente aquéllos que (en mi opinión) aportan ideas originales,  y que han mantenido cierta continuidad a lo largo del año. No he compilado los institucionales,  los que sirven de apoyo a un curso particular en algún centro educativo, o solamente distribuyen avisos o noticias (todos los cuales pueden ser, evidentemente, muy útiles). Tampoco he registrado (por ahora) los blogs de MAPFRE, donde ocasionalmente se publican excelentes artículos.
En relación a los años pasados (véanse aquí la referente a 2013), casi podría estar de acuerdo con un interesante análisis reciente de la “clíosfera”, realizado por Iñigo Fernández. Esto es, parece verse un estancamiento de lo que fue en su momento una novedad que atraía autores y lectores por su fácil acceso, flexibilidad y atractiva presentación. De hecho,  este  es el primer informe anual en el que no puedo anotar algún nuevo blog de interés. Incluso, en comparación con el año pasado, el número ha decrecido levemente: de 39 que eran, restan sólo 37. Algunos comentarios al respecto de estas tendencias pueden verse aquí.  En términos menos estadísticos, podría decirse que este multiforme archipiélago abunda en pecios blogueros, con cubiertas y mástiles poblados por melancólicos musgos y líquenes digitales. Pero aún hay muchos blogs que navegan a todo trapo, cual galante armada.
Es bueno comparar esta situación con la española, donde la plataforma Hypotheses está en franca expansión. En este caso hay un apoyo institucional, el de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y la posibilidad de obtener un ISSN (esto es, un registro legal, similar al de las revistas), lo cual da a los blogs “respetabilidad” académica. Nada parecido hay en México, donde por alguna razón que no acabo de comprender las instituciones se han mostrado indiferentes respecto a las posibilidades autónomas de difusión de la historia.
Respecto al listado, he clasificado como “blogs personales” aquéllos que más que tener una temática, publican todo lo que interesa al autor, que puede ser muy variado. El orden es el usual y alfabético. Si en su opinión falta alguno, déjeme una nota en la sección de “comentarios”.
BLOGS SOBRE HISTORIA DE MÉXICO, activos en 2014
Aportaciones Históricas Taurinas de José Francisco Coello Ugalde
Apuntes de historia del catolicismo, de David Carbajal López (continúa el desaparecido “Ayer y hoy de la Iglesia Católica”).
Bibliofilia novohispana, de Marco Fabrizio Ramírez Padilla.
Cabezas de Águila, de Benjamín Arredondo.
Calixtlahuaca Archaeological Project, de Michael E. Smith y otros autores.
Cine silente mexicano, de Luis Recillas Enecoiz.
Clioscopia, de Eder Gallegos. Historia militar, historiografía y temas contemporáneos.
Colonial Mexico, de Richard Perry. Arquitectura y patrimonio.
Clíotropos, de Felipe Castro Gutiérrez. Crónicas del amor (y el desamor) de los historiadores por el mundo virtual. Del mismo autor: Peregrinaciones en el pasado, blog personal.
Crónica de Torreón, de Sergio Antonio Corona Páez.
De aquí p’ al real. A la historia por la libre, blog personal de Iván Escamilla.
Del  museo imaginario, de Adriana Gallegos. Un espacio de conversación sobre arte, museos, patrimonio y gestión cultural.
Espejo de mudanzas, Blog personal de 
Blog personal de Luis Ignacio Sánchez Rojas; sobre el periodo porfiriano y el ejército federal de esa época (este blog continúa el de Facetas históricas).
Grandes casas de México, de Rafael Fierro Gossman.
Historia, crítica y política. Blog personal de Alfredo Ávila.
Idólatras y herejes en el México colonial, de José Antonio González.
Maya Decipherment, de David Stuart. A weblog on the ancient Maya script.
Maya Mythos, de Carl Callaway.
Mexique Ancien, de Bertrand Lobjois. Blog d’information archéologique sur la Mésoamerique
La nao va, de Cuauhtemoc Villamar. El galeón de Manila y la interacción humana que une a América y Asia.
Pasado y presente de la economía mundial. Blog colectivo sobre economía e historia económica.
El pensador mexicano, blog personal de Gonzalo Tlacxani Segura.
Policromía de la historia, de Alejandra López Camacho. Historia conceptual, política, cultural y de la prensa de México y España en el siglo XIX.
El reino de todos los días, blog personal de Bertha Hernández, periodista e historiadora.
Repensar la conquista, de Guy Rozat.
El señor del hospital, de Benjamín Arredondo.
Teoría de la historia, de Miguel Ángel Guzmán López.
Tlamatqui, blog sobre documentos históricos.
Toda historia es contemporánea, blog personal de Catherine Andrews.
Un historiador y sus viajes, de Paulo César López Romero.
Vámonos al Bable, de Benjamín Arredondo.
Veracruz antiguo, de Uluapa Sr.

domingo, 5 de junio de 2016

VESTIGIOS DE LA BATALLA DE LA ANGOSTURA 1847-2016.



Por: Pablo Ramos.


Ahora que se recordara el 170 aniversario en Coahuila la BATALLA DE LA ANGOSTURA DEL 22 Y 23 de Febrero de 1847, investigadores de Coahuila han continuado estudiando este gesta heroica, a continuacion algunos videos para entender esta Batalla donde se peleo de manera heroica ahi moririan combatientes mexicanos que pelearon en Monterrey en Septiembre de 1846 entre ellos el T.C. Francisco Berra, a la memoria de ellos esta recopilacion.












































miércoles, 25 de mayo de 2016

MONTERREY DESPUES DE LA BATALLA DE 1846



Por: Pablo Ramos.


Cuando termino la Batalla de Monterrey de 1846, la ciudad quedo casi destruida, sus habitantes saldrian siguiendo al ejercito Mexicano mujeres, niños, cargando sus pequeños animales, saldrian de las calles de Monterrey con rumbo a Saltillo y de ahi a SLP, dejando atrás a sus muertos, a sus propiedades y siendo ocupada la ciudad por un ejercito extranjero, con costumbres distintas y un odio intenso hacia los mexicanos,al salir eran abucheados por los Texanos y soldados que se encontraban a la orilla del camino,ahi hiban tambien los 40 desertores del ejercito norteamericano lidererados por el teniente John Reily quien al ver a sus excompañeros, levanto la cabeza y orgulloso pasaria enfrente de ellos, al saber que estaba haciendo lo correcto,junto con ellos saldria tambien la valiente Maria de Jesus Dosamantes quien habia jurado defender su pais del comanche blanco que invadía su sagrado pais, ella que habia combatido en el Fortin de la ciudadela o fort independencia, donde ademas montaria un caballo y vestida de Capitan saldria persiguiendo al ejercito invasor norteamericano,las calles lucian dsiertas, las puertas de las casas abiertas los muertos regando con su sangre el suelo sagrado de Monterrey, los animales muertos,los heridos a orilla de las acequias,los monticulos donde reposaban los valientes, ahi se encontraba una regiomontana anonima que habia auxiliado a heridos de ambos bandos, y que un disparo asesino callo su valiosa Vida, a ella que dio sus oraciones y sus cuidados a su projimo deberia honrarla la humanidad como la primera ENFERMERA DEL MUNDO,



la ciudad estaba impregnada con distintos olores, que perdurarían por muchos dias,los cultivos y el agua estaban contaminados, o destruidos,asi en ese panorama, la vida continuaba, las autoridades civiles se pondrian de acuerdo con los oficiales del ejercito nortemaericano comandados por el General W. Worth, hasta que termino el armisticio reanudandose las hostilidades, no siendo un lugar seguro para vivir, la poblacion regiomontana se resistia a regresar a sus casas que habian sido ocupadas por los oficiales de EU.

Durante dias los hospitales de mexicanos y norteamericanos en la ciudad estaban sufriendo bajas al morir por sus heridas los valientes,y eran enterrados a orillas de la ciudad,siendo desenterrados por los lobos y animales que merodeaban la orilla de la ciudad de Monterrey,sus restos eran dejados en la superficie, los Medicos mexicanos que habia dejado el Dr. Nicolas Iñigo,ala cuidado de los heridos cada dia batallaban mas para contar con los insumos necesarios para los cuidados que requerian los 12 amputados perdian la Batalla y eran enterrados en los panteones de la ciudad,a los muertos mexicanos en numero de 123 fueron enterrados en fosas comunes sin ser registrados en los libros de la iglesia catolica,algunos serian reclamados años despues siendo necesario realizar nuevas boletas.

recordar que fue la ciudad ocupada por cas 2 años, conviviendo de manera dificil ocasionado muertes violentas.



esta y otras historias seran compartidas por el Arqueologo e historiador Enrrique Tovar del INAH Nuevo Leon, el viernes 27 de mayo del 2016 a las 17.30 hs.


VISITA MONTERREY TIERRA DE HISTORIA Y TRADICION.

domingo, 15 de mayo de 2016

HEROICA CIUDAD DE MONTERREY 1846



Por: Pablo Ramos.


Cuando los 6500 soldados Mexicanos que llegaron a la pequeña ciudad de Monterrey de 1846 en el mes de Agosto y Septiembre junto con sus familias pocos sabian a lo que se enfrentarian, muchas familias fueron alojadas por los regiomontanos ya que la mayoria provenia de los Estados de SLP ,AGUASCALIENTES, GUANAJUATO, MICHOACAN,JALISCO,ESTADO DE MEXICO, la mayoria eran de leva, otros militares con años de experiencia en diversas Guerras , cuando llegaron observaron que Monterrey era un ambiente con climas extremos, al acudir a observar los arroyos y Ojos de Agua sabian que era un oasis en el desierto Norestense.

Cuando la ciudad se prepara con fortines, trincheras y barricadas, el agua es un producto vital para cualquier poblacion,en los dias posteriores a la llegada del ejercito Mexicano, la poblacion continuaba sus actividades diarias, no sabian lo que vvivirian momentos de terror t muerte los dias 19 al 24 de septiembre de 1846.



Los AMIGOS DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846 buscamos que se reconozca la CIUDAD DE MONTERREY COMO HEROICA CIUDAD.

APOYA ESTA PROPUESTA.

miércoles, 13 de abril de 2016

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846.

Amigos de la Batalla de Monterrey de 1846, periodico EL NORTE seccion Vida año 2008.


Por. Pablo Ramos.

Este año se cumple 170 años de la gesta heroica ocurrida en las calles y cerros de Monterrey en septiembre de 1846, cuando en el año 2007 los AMIGOS DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846 compuesto por un puñado de ciudadanos que buscaban encontrar valor en su pasado, y es en esta Batalla olvidada que existía valor, entrega y patriotismo, a lo largo de casi 10 años se ha estado recordando esta Batalla,


2010 periodico el NORTE seccion VIDA 

 realizando diversas avances como una Ruta Turistica.historica, una plaza Historica de la Batalla de Monterrey de 1846,letras de oro en el Muro de Honor en el congreso del Estado,maquetas historicas, musica y discos, artículos en revistas nacionales y locales, libros en EU y México,obras de teatro,pasteleria, recorridos historicos, aun esta pendiente que MONTERREY sea nombrada como HEROICA CIUDAD y el MUSEO DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846, veamos algunas noticias en los MEDIOS NOTICIOSOS IMPRESOS.


Ciclo de historia periodico el Norte seccion Vida 2013


Encuentran restos año 2006 EL NORTE



La Batalla de Monterrey de 1846,Info7



restos EL NORTE seccion Vida año 2011


encuentran restos de combatientes Septiembre 2006




Ruta Turistica-Historica el NORTE seccion Vida año 2011


Maqueta de la Batalla de Monterrey de 1846 el NORTE 2013




SIGAMOS HACIENDO QUE LAS COSAS OCURRAN, SIGAMOS HACIENDO QUE SUCEDA.

FUENTES.

http://labatallademonterrey1846.blogspot.mx/2011/09/la-plaza-historica-la-batalla-de.html



http://fermintellez.blogspot.mx/2009/09/fotos-del-evento-para-honrar-soldados.html



http://www.milenio.com/politica/museo_batalla_monterrey-centro_cultural_0_595740799.html


http://www.posta.com.mx/nuevo-leon/alistan-centro-cultural-museo-batalla-de-monterrey-de-1846


http://www.multimedios.com/telediario/local/regios-toman-armas-y-reviven.html

http://statuquo.mx/crearan-un-centro-cultural-en-honor-a-batalla-de-monterrey-de-1846/

http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/06/03/hallan-restos-soldados-batalla-monterrey-1846


http://expansion.mx/nacional/2011/06/15/una-batalla-que-cimbro-al-ejercito-mexicano-hace-165-anos


http://www.milenio.com/monterrey/Conmemoran-aniversario-Batalla-Monterrey_0_595740451.html

http://www.milenio.com/monterrey/Museo_Batalla_de_Monterrey-presentanta_planos_Museo_Batalla_de_Monterrey_0_560943926.html