Mostrando las entradas con la etiqueta 1846 inah. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1846 inah. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2012

FEBRERO DEL 2011, SE ENCUENTRAN RESTOS DE COMBATIENTES DE LA BATALLA DE MONTERREY 1846



Ubicacion de vestigios oseos en fortin de las Tenerias.



Por: Pablo Ramos


Los esfuerzos  que ha realizado el INAH NUEVO LEÓN, siguen dando frutos ya que se encontró un nuevo vestigio de un antiguo combatiente del Fortín de las Tenerías de la Batalla de Monterrey de 1846,ya en  abril del 2008  se habian encontraron vestigios óseos y culturales que el INAH están en estudio, ahora que estos predios se encuentra en puerta la construccion de departamentos y centros comerciales, hacen que el tiempo sea oro para este rescate arqueologico,se trato  anteriormente de traer a un arqueologo Texano especialista de rescates de Campos de Batalla  Rolando Garza  del Museo de Palo Alto en Brownsville sin embargo no fue posible, ahora que existe la oportunidad de rescatar este combatiente que aun esta en el sitio y sera rescatado y preservado por los Arqueologos y antropólogos físicos del INAH, merece su estudio de manera municiosa ya que en el Fortín de las Tenerías hubo mas de 62 muertos del ejercito Mexicano y mas de 50 del ejercito de los EU,los cuales no se sabe donde quedaron ya que la mayoría los enterraban donde caían, aunque han existido evidencia de vestigios óseos y culturales desde 1996, 2006 ,2008 y este Febrero del  2011, ¿cuantos mas se encuentran bajo suelo regio y que merecen su rescate para ser colocados en monumentos dignos?
"Un sepulcro para ellos de honor" dice el Himno Nacional Mexicano, ojala que las autoridades Culturales del poder Ejecutivo. Lesgislativo y Municipal se interesen por rescatar del olvido histórico a estos HÉROES DE 1846.





Arqueologos del INAH,Victor Valdovinos y Araceli Rivera
Felicitaciones a los arqueologos del INAH, Araceli Rivera Estrada, Víctor Valdovinos y a l grupo de Antropologos Físicos que están realizando labores titánicas con pocos recursos pero con MUCHO amor por la Historia del Monterrey Histórico.



Arqueologos y Antropólogos Físicos del INAH en el Fortín de las Tenerías Febrero del 2011





Antropologos Fisicos rescatando vestigios de la Batalla



diseñando el Rescate

Obteniéndose restos pequeños el INAH



A continuación las Noticias de este hallazgos:

*************************************


PERIODICO EL NORTE
12 de Febrero de 2011



Creen que osamenta era soldado de EU






Ya son varios los cuerpos localizados en el predio, ubicado en la Calle Héroes del 47 casi esquina con Washington, en el Centro de la Ciudad.








Foto: César D. Pauli





Especialistas determinaron que los restos corresponden a un individuo que medía cerca de 1.75 metros, la estatura promedio de los estadounidenses



Cristóbal Martínez





Monterrey, México (12 febrero 2011).- Poco a poco, la osamenta del que pudo haber sido un soldado norteamericano que luchara en la Batalla de Monterrey emerge de su tumba improvisada en lo que fuera el campo de la batalla del Fortín de las Tenerías.



Los restos, descubiertos hace casi una semana, lucen ahora completos, a excepción de la pierna izquierda, probablemente perdida en la lucha, lo que ha permitido a los arqueólogos determinar que el individuo medía cerca de 1.75 metros, la estatura promedio de los estadounidenses.



"Nos hace pensar que pueda ser norteamericano porque, alrededor de 1846, el mexicano promedio tenía alrededor de 1.63 a 1.65 metros de altura, mientras que el norteamericano promedio de esa época medía 1.75, como es el caso de esta osamenta", explicó el historiador Ahmed Valtier.



Una vez concluido el delicado proceso de extracción, realizado por un grupo de arqueólogos del INAH coordinados por Araceli Rivera, los restos serán trasladados a las oficinas del Instituto, en el Museo del Obispado, indicó Valtier.



El historiador, quien ha seguido de cerca los trabajos en la zona, recordó que ya son varios los cuerpos localizados en el predio, ubicado en la Calle Héroes del 47 casi esquina con Washington, en el Centro de la Ciudad.



"Es el cuarto hallazgo en la zona. En 1996 aparecieron tres cuerpos; en el 2006 varios cuerpos más, que no se pudieron definir, por estar en lo que parecía una fosa común, y en 2008, en este mismo sitio, otro resto", señaló.



De acuerdo con Valtier, el cuerpo se encuentra en uno de los cuatro puntos determinados por un sondeo con georradar realizado en la zona a finales de diciembre pasado, por lo que esperan que los otros tres también correspondan a vestigios de la Batalla.



Tras determinar la nacionalidad de los restos, buscarán la forma de que se les rinda homenaje en su lugar de origen, señaló el historiador.



En pocos días, se espera que el grupo de arqueólogos se traslade también al denominado Predio 1, ubicado sobre la Calle Washington, donde se localizan los restos de la Tenería.




*********************************************

PERIODICO EL NORTE

Por :Cristóbal Martínez

(06-Feb-2011).-

Los restos óseos, posiblemente de un soldado que luchó en la Batalla de Monterrey, fueron localizados esta semana por arqueólogos del INAH en un predio ubicado en la calle Héroes de 47 casi esquina con Washington, en el Centro de la Ciudad.



El hallazgo corresponde a un maxilar, rótula y húmero humanos, a unos 6 metros de donde en 2008 se había encontrado otra osamenta, informó ayer Víctor Hugo Valdovinos, arqueólogo a cargo de la investigación.



"Las excavaciones dieron resultado rápido, apenas comenzamos a trabajar hace dos o tres semanas y el miércoles encontramos parte del cráneo, pero fue hasta hoy (ayer) en la tarde que logramos confirmar que el esqueleto está más completo", explicó.



Aunque es casi seguro que el esqueleto esté bien conservado, el arqueólogo señaló que será hasta el próximo miércoles cuando se pueda conocer con seguridad el estado de la osamenta, una vez que se hayan completado las labores de extracción.



Valdovinos, quien dirige a un equipo de 11 antropólogos físicos, indicó que en los próximos días esperan encontrar más cuerpos, así como vestigios propios de la Batalla, como botones, balas o monedas.



De acuerdo con el arqueólogo, los trabajos en el predio 1, ubicado sobre la calle Washington, y donde se tienen ubicados restos de La Tenería, se han retrasado debido a una violación al convenio de trabajo con la empresa propietaria de los terrenos.



"Tuvimos que volver a limpiar la zona, por eso no hemos podido avanzar más, pero esperamos que ya no vuelva a pasar y podamos continuar con las excavaciones en ambos predios", explicó el arqueólogo.



La Batalla de Monterrey se llevó a cabo el 21 de septiembre de 1846, durante la invasión estadounidense a México.


Fuente. el NORTE seccion VIDA
--------------------------------------------------------


MILENIO MONTERREY.
(6 de Febrero 2011)



Encuentran primera evidencia de Batalla del 46




Al igual que ocurrió en 2008, ayer (5 de Febrero)de nueva cuenta se realizó el hallazgo de un esqueleto en los terrenos de las calles Héroes del 47 y Washington, lo cual, según especialistas, podría brindar nuevos acercamientos al hecho histórico.







A pesar de las condiciones climatológicas adversas de esta semana, los antropólogos no interrumpieron su labor.



Foto: Especial


 Monterrey.- Las primeras evidencias que confirman la valía histórica de los terrenos en las calles Héroes del 47 y Washington han aparecido.



Esto porque el grupo de arqueólogos ha descubierto el primer entierro de un esqueleto humano en el mismo sitio donde se realizó un hallazgo similar en el 2008 y que tienen que ver con el combate que se libró ante la intervención norteamericana a Monterrey en 1846.



A pesar de trabajar en condiciones extremas –pues sus excavaciones no cesaron por las bajas temperaturas registradas hace días- el equipo de arqueólogos comisionados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado encontró la primera evidencia que justifica la importancia histórica de la zona referida.



Según lo informado por el arqueólogo Víctor Hugo Valdovinos, a pocos centímetros de la excavación se localizaron los restos óseos, los cuales no han sido exhumados para tratar de reservarlos lo mejor posible.



“Ya tenemos la evidencia del primer entierro, todavía no podemos predecir de qué nacionalidad ni qué objetos tiene asociados pero ya se localizó.



Ya empezaron a aparecer algunos restos óseos”, expresó el arqueólogo.



A falta de mayores investigaciones por llevar a cabo, en el lugar del entierro se pueden apreciar fragmentos de un cráneo, así como los restos de las extremidades. A decir del especialista, lo descubierto da pistas para pensar que el esqueleto se encuentra “bastante completo”.



Víctor Hugo Valdovinos detalló que las primeras evidencias del descubrimiento se dieron el miércoles, pero fue hasta el jueves y el día viernes cuando los especialistas confirmaron que la pieza en realidad se trata de un esqueleto humano.



En las excavaciones que se realizan en el terreno conocido como Predio Norte, los arqueólogos han dejado al descubierto un banco de tierra –que bien parece un cajón- en cuyo interior se encuentran el esqueleto, esto con la finalidad de preservarlo.



“A partir de lo poco que se ve podemos decir que está, en términos coloquiales, boca arriba. No hemos encontrado, en lo que se ha excavado, evidencia de la fosa y por ahora falta mucho para saber si estaba en un ataúd”, detalló el especialista.



Excavando la historia



Según las referencias históricas, en dicho sitio se libró el primer enfrentamiento entre mexicanos y norteamericanos el 21 de septiembre de 1846, lo que originó que muchos de sus muertos –de ambos lados- fueran enterrados en el cruce de ambas calles, justo por donde hoy circula el Paseo de Santa Lucía.



Haciendo un poco de memoria, en el 2008 un trascabo sacó de la tierra los restos de un cráneo y un costillar.



Con las investigaciones de los arqueólogos se pudo detallar que los cuerpos fueron enterrados en cajas de madera.



Con el apoyo de antropólogos físico, se podrá contar con mucha información acerca del esqueleto recién descubierto, el cuál pretenden exhumar en los próximos tres días.



“Como el trabajo que nosotros haremos se puede determinar si el cuerpo esta completo, y si no lo está se puede saber si fue por una herida, o si el cuerpo tuvo secuelas por la guerra”, apuntó Valdovinos.



El grupo de arqueólogos trabaja en dicho predio desde hace dos semanas, después de que la Constructora Delta accediera el paso de los especialistas. En los terrenos donde se realiza la excavación se levantarán dos torres multifamiliares.



•••



Arquitectura del pasado quedaría al descubierto

No sólo el “predio norte” ha dado material a investigar para los arqueólogos, sino que el subsuelo del “predio sur” –en la esquina de Héroes del 47 y Washington- ofreció una radiografía de las construcciones antiguas del sector.



A decir del arqueólogo del INAH Víctor Hugo Valdovinos, en el segundo terreno se han encontrado los cimientos de una construcción antigua, pues se trata de una base de enormes bloques de piedra rodada, cubiertas de un piso de cantera laja. Con mayores investigaciones, se podrá determinar a qué periodo en la historia de la ciudad pertenecen.



Dichos descubrimientos avalan la importancia del sitio histórico, a decir del especialista.



“De entrada nos reitera algo que ya se sabía por los textos históricos: la presencia de un espacio que tiene que ver con la Casa de las Tenerías o de una destilería; y en el terreno norte nos reitera que es un área en donde hay restos humanos. Y con estos trabajos confirmamos que los hay, y seguramente son muchos más que éste”, afirma.



El trabajo de los arqueólogos se extenderá durante tres meses en dicho sitio, que aunque se encuentra en pleno centro de Monterrey –casi llegado a la avenida Félix U. Gómez- el acceso a las excavaciones es limitado por personal de la empresa constructora.

Gustavo Mendoza Lemus. Seccion CULTURAL



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


¡ VISITE MONTERREY¡  TIERRA DE HISTORIA Y TRADICION.

sábado, 5 de diciembre de 2009

REVISTA NORTEAMERICANA PUBLICA ARTICULO SOBRE LA BATALLA DE MONTERREY 1846 . AGOSTO 2009

Por: Pablo Ramos
La Batalla de Monterrey de 1846, en los últimos años ha sido estudiada tanto por investigadores de Nuevo León,como de los EU, los cuales han llevado a cabo una serie de eventos para recordar esta importante Batalla ocurrida en Septiembre de 1846, desde congresos, libros, recorridos, hallazgos arqueologicos, ofrendas florales,coloquios, conferencias, asimismo del lado Americano mas investigadores se asoman a esta Batalla cuna de futuros Generales y combatientes de las Guerra Civil Americana como U.S. Grant, George Meade, A. Sidney Johnston,Jefferson Davis,John Pope, E. Kirby Smith, etc. etc. o de Futuros Presidentes y de México como Félix Zuluoaga,Mariano Arista,Manuel Robles,etc.
Uno de estos investigadores americanos es Crish Dishman quien en el 2007 acudió a Monterrey para conocer de cerca los sitios de Combate, publico en Agosto del 2009 ,un interesante Articulo en la prestigiosa revista :https://militaryheritagemagazine.com/monterrey.html
En Monterey el Investigador Ahmed Valtier a publicado a atraves de ATISBO varios articulos de esta batalla de Monterrey.
donde explica los sucesos ocurridos en la Batalla de Monterrey de 1846, que bueno que mas investigadores tratan con respeto esta olvidada Batalla de la H Heroica Ciudad de Monterrey,ojala que los académicos de las distintas sociedades de Historia de Nuevo León, autoridades Estatales,de Educacion y Cultura asi como el Municipio de Monterrey le den la importancia histórica a esta Batalla de Monterrey de 1846.
LIGAS INTERESANTES:

jueves, 3 de diciembre de 2009

MONTERREY DESPUES DE LA BATALLA. LA RECONSTRUCCION 1846

Por: Pablo Ramos.
Durante las 8 semanas pactadas en la Capitulación de Monterrey,
la Ciudad continuo su marcha, se limpiaron las calles, se enterraron los muertos de ambos ejercitos, sus nombres son aun un misterio de lado Mexicano, de lado americano si se cuenta con una relación de los mismos, a los heridos se les curo, los mexicanos estaban en el hospital de Pobres en el actual casa del Campesino, los Americanos se encontraban en la casa del General Arista al Oeste de la Calle Hidalgo en la Colonia Obispado, se compusieron las puestas derribadas, los orificios de las gruesas paredes de sillar se rellenaron, se enderesaron las rejas de las Ventanas, los animales muertos se enterraron fuera de la ciudad, muchos de los muertos su tumba fue donde cayeron sin mas señal que una piedra donde señalaba su nombre, algunos fueron saqueadas por los lobos cerca del Fortin de las Tenerias .otros están en la actualidad volviendo a salir en los años de 1996,
2006 ,y 2008 cerca de los sitios de batalla,en Washington y Heroes del 47.
de los heridos mexicanos fueron mas de 240 la mayoría de lesiones leves, 60 de extrema gravedad, 12 amputados, los heridos que se quedaron en la Ciudad mas de 120 no se pudieron ir con los soldados mexicanos cuando salieron de la Ciudad en septiembre 27 de 1846,con destino al Saltillo y de ahi a SLP, de los 123 muertos mexicanos no se sabe donde hayan sido enterrados aun, ni se tiene registro en el archivo eclesiástico de Monterrey, de los heridos americanos muchos sobrevivieron, y se trasladaron a su país, algunos de los muertos Americanos fueron enterrados en varios cementerios en el Bosque del Nogalar.
fuente: revista@atisbo.net
Ojala El Estado de Nuevo Leon http://www.nl.gob.mx/
Realize un Monumento para los HEROES DEL 46 que recuerde a los defensores de Monterrey, ya que se merecen este pequeño recuerdo por sus valientes servicios,ojala que tambien el Municipio de Monterrey cambie la nomenclatura de la calle "heroes del 47" por HEROES DEL 46,si se realiza un Monumento este deberia de estar Colocado en LA EXPLANADA DE LOS HEROES frente a Palacio de Gobierno.
FOTO: del Gobernador del Estado de Nuevo Leon http://www.nl.gob.mx/
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz con el ultimo numero de la revista de historia Regional ATISBO, el joven Gobernador esta muy interesado por apoyar la historia del Estado de Nuevo Leon .la revista ATISBO, se puede adquirir en las librerias del Museo de Historia Mexicana, ,MARCO, Libreria del Museo Metropolitano de Monterrey, libreria de Fototeca de Nuevo Leon, Librerias de la UANL,o
en el correo: revista@atisbo.net
LIGA INTERESANTE:

lunes, 19 de octubre de 2009

20 DE OCTUBRE: BROWNSVILLE : IV COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS 2009

Por. Pablo Ramos
La frontera Mexico-EU a lo largo de la historia ha compartido intercambios comerciales y flujo de personas, costumbres, moneda,guerras, casamientos,saqueos,empleos,turismo etc.etc,estudiarla es vital para la region, cada dos años se organiza un coloquio binacional donde se abordan temas importantes para la region,en esta ocasion, a partir del 20 de Octubre del 2009 la sede sera en la ciudad de Brownsville Texas, el cual dara hospedaje a investigadores e historiadores de ambos paises.
Dibujo: JOSERCALVI MONTERREY 2009
Nuevo Leon sera representado por expertos en diversos temas como las Arqueologas del INAH Nuevo Leon ,Tehua Osnaya Rodriguez y Araceli Rivera Estrada que en el III coloqio del 2007 hablo sobre los hallazgos en el Fortin de las Tenerias,
Los Historiadores Miguel Angel Gonzalez Quiroga de la Facultad de Filosofia de la UANL, Cesar Morado Macias del Archivo Historico del Estado de Nuevo Leon(AGENL)ellos hablaran de distintos hallazgos arqueologicos, los intercambios comerciales entre Mexico y Texas y la Guerrilla y Voluntarios en la BATALLA DE MONTERREY DE 1846, los cuatro investigadores son dignos representantes del Estado de Nuevo Leon y del Monterrey que sigue construyendo para el siglo XXI Composicion de JOSERCALVI. MONTERREY EN CONSTRUCCION
..............................
4° COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS
Puentes y Barreras en el Pasado y en el Presente del Noreste de México y Sur de Texas 20 al 23 de Octubre de 2009- The University of Texas at Brownsville and Texas Southmost College 80 Fort Brown, Brownsville, Texas.
.....................
*PROGRAMA *
Martes; 20 de Octubre.
6:00 p.m. Ceremonia de Inauguración en el Salón Cassia.
6:30-7:15 p.m. Conferencia Magistral del Dr. Juan Escobar.
Miércoles; 21 de Octubre.
Mesa 1 – Espacios y Poblamiento Lugar: Cassia Room Moderador: César Morado Macías.
9:30 – 9:50 a.m. Diana Ramiro Esteban – La Ocupación Tlaxcalteca de Siglo XVIII en el Noreste y la Disputa por el Espacio: Decisiones Territoriales y Soluciones Urbanas.
9:50 – 10:10 a.m. Luis Arnal Simón – Las Fundaciones de José Escandón en el Rio Grande: una Forma Hostil de Poblar.
10:10 – 10:30 a.m. Gerardo Lara Cisneros y Fernando Olvera Charles – El Presidio de Laredo y su Importancia como Baluarte de la Frontera Norte del Nuevo Santander, 1750 – 1800.
10:30 – 10:50 a.m. Alejandro González Milea – El Mineral y La Company – Town in Coahuila: Un Deslinde de Tipologías del Asentamiento Industrial (1880 – 1910).
10:50 – 11:10 a.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 1 – Parte 2
11:20 – 11:40 a.m. María Teresa Muñoz Espinosa – Evidencia de Contactos entre Las Culturas del Noreste de México y Tejas.
11:40 – 12:00 p.m. Araceli Rivera Estrada – Espacios Sociales Cotidianos en el Monterrey de la Época Histórica: Vestigios de Cultura Material.
12:00 – 12:20 p.m. Tehua Osnaya Rodríguez y Araceli Rivera Estrada – El Uso del Espacio y Los Cambios Tecnológicos, en El Sitio Loma del Muerto.
12:20 – 12:40 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 2 –Sociedad y Política Lugar: Cassia Room Moderador: Felipe Butanda
1:40 – 2:00 p.m. Martín Salinas Rivera – La Insurgencia Indígena en el Bajo Rio Bravo (Grande), 1811-1813.
2:00 – 2:20 p.m. Silvestre Villegas Revueltas – Despojo Agrario, Segregación y Utopía Social en el Sur de Texas: Motivos del Plan de San Diego; Una Relectura.
2:20 – 2:40 p.m. Sonia Hernandez – Gender and Revolution in Tamaulipas, 1910-1930.
2:40 – 3:00 p.m. Rina Ortíz – Papeles Mexicanos en Rusia: Correspondencia de Mier y Terán y Lucas Alamán.
3:00 – 3:40 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 2 – Parte 2 3:50 – 4:10 p.m. Edgar Iván de la Cruz Alanís – Los Orígenes Familiares de Miguel Barragán (1790 – 1810).
4:10 – 4:30 p.m. John Cook y Arturo Zarate – Ruiz – The Rhetoric of Border Inhabitants: A Rhetorical Analysis of Forum Speeches on the Border Fence.
4:30 – 4:50 p.m. John Cook, Jim Telese, y Sharaf Rehman – A Study of Participant Reactions to Difficult Dialogues Regarding Immigration and the Border Fence.
4:50 – 5:10 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
5:10 – 5:50 p.m. Presentación de los libros:
Espacio, Conflicto y Poblamiento en el Noreste Mexicano y Texas y Memorias del Primer Coloquio del Noreste Mexicano y Texas.
Antonio Zavaleta; Ruth Arboleyda Castro; Gabriela Román Jaquez ; Gustavo Ramírez; John Hawthorne y Gerardo Lara Cisneros.
Jueves; 22 de Octubre. Mesa 3 – Migración Lugar: Cassia Room
Moderador: Víctor Manuel Treviño Escudero.
9:30 – 9:50 a.m. Fernando Saúl Alanís Enciso – La Comunidad Mexicana en Texas Ante El Plan de Repartición Cardenista 1939.
9:50 – 10:10 a.m. Sara Salvatori – Monterrey, N.L. – Texas: Las Migración de las Mujeres Mexicanas y su Repercusión en el Desarrollo de los Flujos Migratorios.
10:10 – 10:30 a.m. Melisa Galvan – Maintaining Neutrality Through Consular Diplomacy: US-Mexican Relation.
10:30 – 10:50 p.m. Mark Horowitz and Sandra Way – The Globalization Debates: Lessons from the Mexico-U.S. Border.
10:50 – 11:10 a.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 4 – Economía
Moderador: Patricia Georgina Barquet Díaz
11:20 -11:40 a.m. Limonar Soto Salazar – El Comercio y Consumo de Bienes Suntuarios en el Noreste Novohispano.
11:40 – 12:10 p.m. Pedro Antonio Campos Rodríguez – Historia Económica de Reynosa 1770-1820.
12:10 – 12:30 p.m. Miguel Ángel González Quiroga – The Beginning of a Pattern: Commerce between Anglos and Mexicans during Texas Independence and the Republic.
12:30 – 12:50 p.m. Benito Antonio Navarro González – Desorganización Hacendaría en la frontera Norte de Tamaulipas; Disputas Fiscales entre Ayuntamiento y el Gobierno Estadual, 1824 – 1836.
12:50 – 1:10 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 5 – Recursos Naturales Lugar: Cassia Room Moderador: Gustavo A. Ramírez Castilla
2:10 – 2:30 p.m. José Luis Castro Ruíz – El Uso y Gestión del Agua en la Cuenca Baja del Río Bravo / Grande: Desafíos y Oportunidades.
2:30 – 2:50 p.m. Ruth E. Arboleyda Castro – El Tratado de Aguas Internacionales de 1944. Antecedentes y Repercusiones en los Valles de Matamoros y Brownsville.
2:50 – 3:10 p.m. Christina Martínez García y Herbert H. Eling Jr. – El Agua en el Desierto Coahuilense.
3:10 – 3:30 p.m. Manuel R. Garza Castillo; Claudia González Romo; Juan Manuel Hernández Casillas; Arturo Mora Olivo y Jesús Valdés Reyna – La Migración y el Envejecimiento de los productores Agrícolas y su Efecto en la Erosión Genética del Maíz Criollo en Tamaulipas.
3:30 – 3:50 p.m. J. Kevin Hanselka – Prehistoric Plant and Land Use in the Ocampo Region of Tamaulipas, Mexico.
3:50 – 4:10 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 6 – Fuentes Lugar: Cassia Room Moderador: Antonio Zavaleta
4:30 – 4:50 p.m. Martha Rodríguez García – Archivo para la Memoria.
4:50 – 5:10 p.m. Raquel E. Güereca Durán – Exempla para los Bárbaros: los Indios del Noreste y su Evangelización en la Crónica de la Provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, de Fray Joseph Arlegui.
5:30 – 5:50 p.m. Juana Gabriela Román Jaquez – La Vida de Saltillo durante una Década Trágica.
5:50 – 6:10 p.m. Discusión General (Sesión de Preguntas)
Viernes; 23 de Octubre. Mesa 6 – Parte 2 Lugar: UBCB Room # 1106 (University Blvd. Classroom Building) Moderador: Philip Samponaro
9:30 – 9:50 a.m. Manuel F. Medrano; Alan Cortez y Ana Villapando – Urgency of Oral History for Latinos.
9:50 – 10:10 a.m. Philip Samponaro; Isabel Garza y David Escarcega – Tearing Down Walls One Voice at a Time: Oral History and Reclaiming the History of the Lower Rio Grande Valley.
10:10 – 10:30 a.m. Henry C. Schmidt – Hearing the Voice of People.
10:30 – 10:50 a.m. Discusión General (Sesión de Preguntas).
Mesa 7 – Guerra – México – USA Lugar: UBCB Room # 1106 (University Blvd. Classroom Building)
Moderador: Gerardo Lara Cisneros
11:00 – 11:20 a.m. Douglas Murphy – Interpreting History at the Palo Alto National Battlefield Site.
11: 40- 12:00 p.m. Antonio Zavaleta – Understanding the Local Response to the Palo Alto National Historic Site.
12:00- 12:20 p.m. Michael Scott Van Wagenen – Televising the U.S.-Mexican War: A Transnational Perspective.
12:20 – 12:40 p.m. Zoraida Berenice Casares – El Gobierno de las Armas: Las Milicias en el Nuevo Santander 1765 – 1821.
12:40 – 1:00 p.m. Discusión General (Sesión de Preguntas).
Mesa 7 – Parte 2
2:00 – 2:20 p.m. Cesar Morado Macías – Los Cuerpos Para La Batalla: Guerrilleros y Voluntarios para la Batalla de Monterrey.
2:20 – 2:40 p.m. Roger Moore; Douglas Mangum y Gregg Dimmick – An Orderly Capitulation: Archaeological Discovery of Col. Juan Almonte Surrender Site, Harris County, Texas.
2:40 – 3:00 p.m. Solveing Turping – Retracing 19th Century Mexican Military Expeditions.
3:00 – 3:20 p.m. Carlos Recio – Militares, Sacerdotes, Guerrilleros y Hacendados en el Noreste de México durante la Guerra con los Estados Unidos, 1846 – 1848.
3:20 – 3:40 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
...........................
Mesa 8 – Identidad Lugar: UBCB Room # 2102 (University Blvd. Classroom Building) Moderador: Ruth E. Arboleyda Castro
3:50 – 4:10 p.m. Leticia González Arratia – El Mitote como Vehículo de Comunicación con los Dioses.
4:10 – 4:30 p.m. Carlos Rugerio Cázares y Gustavo A. Ramírez – El Puente a la Otra Vida, Arquitectura Funeraria del Noreste.
4:30 – 4:50 p.m. Yeong Nain Chi – Place Attachment to the Local Community in the City of Brownsville, Texas: The Case of College Students Majoring in Business.
4:50 – 5:10 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas).
Mesa 8 – Parte 2
5:20 – 5:40 p.m. Arturo Zarate – La Fajita: Un Platillo Transfronterizo
5:40 – 6:00 p.m. Francisco Ramos Aguirre – La Polka: Orígenes y Protagonistas de una
Expresión Musical del Noreste Mexicano.
6:00 – 6:20 p.m. Manuel Ceballos Ramírez – Características y Procesos de la Conformación del Noreste Histórico Mexicano.
6:20 – 6:40 p.m. Discusión (Sesión de Preguntas). Lugar: UBCB Room # 1106 (University Blvd. Classroom Building) 6:40 – 7: 00 p.m. Clausura.
…………………
Evento especial paralelo: Junta de trabajo sobre la creación del “Texas Center for Border and Transnational Studies” de la UTB/TSC. LIGAS INTERESANTES:
1.- http://blogdelaamhe.wordpress.com/2009/10/13/cuarto-coloquio-internacional-del-noreste-mexicano-y-texas-brownsville-20-al-23-de-octubre-de-2009/

viernes, 17 de julio de 2009

RESTOS DE SOLDADOS DE LA BATALLA DE MONTERREY. NOTICIA MUNDIAL EL 18 DE JULIO 2008

Por. Pablo Ramos
Hace un año el 18 de Julio del 2008 Monterrey fue noticia a nivel Mundial :http://news.bbc.co.uk/2/hi/americas/7513459.stm
ya que un reportero de AP, difundió la Noticia que el INAH Nacional dio a conocer sobre los Estudios y Hallasgos de Restos Humanos posibles combatientes de la Batalla de Monterrey de 1846 encontrados cerca del Paseo Santa Lucia ,donde posiblemente se encontraba el Fortín de las Tenerías,varias cadenas de noticias tanto internacionales como Mexicana, dieron a conocer este hecho, que ocasiono que mas personas se interesaran por esta olvidada Batalla de Monterrey de 1846.
VER NOTICIA DEL INAH NACIONAL SOBRE RESTOS ENCONTRADOS EN MONTERREY 18 DE JULIO DEL 2008. En los lugares donde se verificaron enfrentamientos bélicos como fuertes o fortines, ocupados actualmente por construcciones modernas, aún se respira la violencia que despidieron las armas percutidas, el enfrentamiento cuerpo a cuerpo y los cañonazos atajados por los grandes muros del edificio, resquebrajados por la batalla.Muchos de los restos humanos y materiales quedaron atrapados en el subsuelo de estos predios, lo que ha permitido a investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), rescatarlos y, al mismo tiempo, obtener importante información que enriquece los datos históricos que hasta la fecha imperan; vida cotidiana, tecnología de la época, origen y edad de las personas, son algunos aspectos estudiados hasta el momento.Actualmente, la arqueóloga Araceli Rivera Estrada, realiza trabajos en el terreno que, siglos atrás, ocupara el Fortín de la Tenería, escenario épico de la Batalla de Monterrey, uno de los tantos enfrentamientos que registró la Intervención Estadounidense (IE), en territorio mexicano. El interés por estudiar los vestigios de los campos de batalla surge a partir de un reporte hecho en 1996 por parte de ciudadanos del estado de Nuevo León, quienes identificaron restos óseos humanos.Según palabras de Rivera Estrada, hace poco más de diez años atendieron la denuncia, por lo que, hasta el día de hoy, se han hecho tres rescates en el área que va de la calle Washington, entre Héroes del 47 y Julián Villarreal, en el Centro Histórico de Monterrey, donde el gobierno del estado realiza obras de equipamiento e infraestructura, a partir de las cuales se identificó que la tercia de rescates pertenecen a entierros humanos.“Nuestro interés se da a partir de la necesidad que tenemos para obtener más pruebas y definir lo que sucedió realmente en las batallas, en este caso la Intervención Norteamericana en nuestro territorio, ya que algunos aspectos que hemos interpretado de los rescates, se contraponen con la información registrada en documentos históricos”, agregó la especialista.En uno de los tres entierros se encontraron diversos objetos de metal, clavos de entre 1 y 8 centímetros de longitud, dos botones —uno de metal y otro de madera— y dos monedas que, después de someterlas a tratamiento, se confirmó que están hechas de plata, con valor de medio dólar, y fechadas en 1824 y 1846, respectivamente. Algunas hipótesis de los investigadores apuntan a que este fechamiento corresponde tanto al nacimiento como a la muerte del individuo.“Los documentos aportan información sobre los soldados norteamericanos, quienes mantenían un rango de edad entre 21 y 25 años; las fechas en las monedas tienen 22 años de diferencia y creemos que ese lapso de tiempo está ligado con la edad del difunto; también suponemos que fueron depositadas intencionalmente, como parte de su historia personal.”Se trataba de un entierro primario indirecto, ya que se encontró parte de lo que, se cree, fue la cabecera de un ataúd de madera, donde fue colocado el cuerpo; además, sustentan esta hipótesis, una serie de clavos distribuidos a lo largo del hallazgo, que mantenían diez centímetros de separación entre cada uno. El individuo fue localizado en posición de decúbito dorsal extendido —boca arriba— con los huesos llamados radios y cúbitos dispuestos sobre el tórax.Las fuentes históricas dan testimonio de la existencia de una fosa común al interior del Fortín de la Tenería, versión que descartamos a partir de los hallazgos que hicimos, los cuales nos permitieron confirmar la inexistencia de la misma, así como el hecho de que los entierros se realizaron individualmente y en caja de madera, comentó la especialista.Este año se registró un nuevo rescate ubicado en la calle de Héroes del 47, entre Washington y Aramberri, también parte del antiguo fortín. Se trata de otro entierro humano relacionado con el episodio bélico, el cual estaba acompañado por clavos y restos de madera. Estos hallazgos proporcionan pautas para aclarar el destino de los casi 100 caídos del bando mexicano en la batalla; sin embargo, con los análisis realizados hasta el momento, se obtuvieron datos sobre su origen, los cuales apuntan a que fueron soldados norteamericanos.A partir de estos resultados, los investigadores se han dado a la tarea de crear vínculos que permitan definir el origen de los individuos, a partir de información que permitió identificar que muchos de los militares extranjeros provenían de los estados de Tennessee y Misisipi, en Estados Unidos. A uno de los casos, se le hicieron una serie de análisis, a partir de archivos donde se encontraron cartas que coinciden, según sus fechas, con las monedas del soldado.De ellas se han podido obtener datos que en un futuro próximo, permitan detectar su lugar de procedencia, y a partir de estudios de ADN, encontrar los lazos familiares para establecer contacto con su descendencia. Esto ayudará a que los parientes recuperen los restos de sus antepasados y obtengan mayor información sobre su historia genética.Hoy día, se tienen propuestas con instituciones norteamericanas para realizar intercambios de restos óseos humanos, es decir, devolver a EU los individuos encontrados hasta el momento y que ellos a su vez regresen los que tienen bajo su resguardo, producto también de las batallas sostenidas en lugares de ese país. .............................................................................................. VERSION INGLES: Battlefield Archaeology jueves, 24 de julio de 2008 At Nuevo LeonA discipline developed since 1996, when a burial was found at Fortin de la Teneria, Monterrey At places where war struggles took place, like fortresses, material and human remains can still be found. National Institute of Anthropology and History (INAH) experts have rescued them, along with important information that enriches historical knowledge. Quotidian life, technology, origin and age of departed can be determined by ongoing studies. Nuevo Leon INAH Center archaeologist Araceli Rivera Estrada heads research done at the plot where Fortin de la Teneria once was. Vestiges of military confrontations during American Intervention were found by inhabitants in 1996 and reported it to INAH. After attending the report of human remains, 3 salvages have been completed at the plot located in Washington St, at Monterrey Historical Downtown. “Our interest focuses on the search of proofs to define what really happened during those battles, because sometimes information from salvages is different from historical sources one”, stated the expert. In one of the 3 burials, diverse metallic objects were found, such as nails, a silver button and 2 coins that test results dated in 1824 and 1846. “Documents hold information regarding American soldiers, who were between 21 and 25 years old; 22 years are the difference between both dates, meaning probably that they were buried along to point out birth and death years”. The rest of what appears to have been part of a coffin was found near, and nails were distributed around the body with 10 cm intervals. Historical sources point out the existence of a common grave inside the fort. These findings prove it did not exist, by the fact that these soldiers were buried separately in coffins. The new finding took place at Washington St. and Heroes del 47 St., still in the former fort plot. This burial is related with the same historical event, and was also accompanied by nails and wood remains. Analyses reveal the rests found correspond to American soldiers. Mexican and North American institutions study the possibility of repatriating the remains found here, since DNA tests and historical documents could reveal their identity ............................................................. VER LIGAS INTERESANTES: 1.- INAH: http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=1059&Itemid=329 2.- http://labatallademonterrey1846.blogspot.com/2008/07/archaeologists-find-remains-believed-to.html 3.- http://www.cnca.gob.mx/saladeprensa-archivo/index.php?indice=10&fecha=2008-07-18 4.- http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=211665 5.- http://www.msnbc.msn.com/id/25736798/ 6.-http://www.khou.com/news/state/stories/khou080718_jj_soldierremains.68f89317.html 7.-http://www.foxnews.com/wires/2008Jul18/0,4670,MexicoUSSoldiersaposRemains,00.html 8.- http://www.eluniversal.com.mx/notas/523459.html 9.- http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/005579/hallan-restos-soldados-eu-guerra-1846 10.-http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=68123

martes, 3 de marzo de 2009

El Museo del Obispado de Monterrey 2009

http://www.panoramio.com/photo/19674632 http://cliotropos.wordpress.com/2009/03/05/los-blogs-sobre-historia-de-mexico-febrero-2009/
Por: Pablo Ramos
El Palacio del Obispado de Monterrey dedicado a la Virgen de Guadalupe por el Obispo Rafael Jose Verger y fundado desde hace mas de 200 años guarda en sus muros ricos tesoros culturales , como este retablo que nos recibe en la entrada principal viendo hacia la Ciudad de Monterrey, al recorrer sus viejos corredores nos narran las distintas épocas de Monterrey; el Monterrey de los antepasados indios, los " Barbaros del Norte", La epoca de la Colonia, la Independencia de México,la Introduccion de la Imprenta en Nuevo Leon con el Padre Mier,
la Intervención Norteamericana en Monterrey de 1846, la intervención Francesa, ahi se guardan los rifles que ejecutaron a l emperador Maximiliano, Miramon y Tomas Mejia,http://impreso.milenio.com/node/8540775 Don Mariano Escobedo, los caciques de Nuevo Leon ,Jeronimo Treviño y Naranjo ,la industrialización de Monterrey con el General Bernardo Reyes , los instrumentos del Dr. Gonzalitos., la Revolucion Mexicana en Nuevo Leon e imagenes del Obispo Verger.
Al inicio del recorrido se encuentra un tesoro recien descubierto de mas de 3000 años de antiguedad es la "Dama de China". encontrada en China Nuevo Leon en el 2008 cuya investigacion esta a cargo de la Arqueologa del INAH Nuevo Leon Aracely Rivera Estrada y bajo la direccion del Delegado del INAH Lic. Hector Jaime Treviño.
este viejo edificio, mudo testigo de hechos bélicos siendo su fin de construccion de paz ,guarda un profundo estilo Mexicano, al visitarlo recorrelo con respeto y descansa en las bancas de su patio central. donde sentirás que de repente aparecera algun Fraile.su entrada cuesta 41 pesos y estudiantes y maestros con descuentos, vale la pena visitarlo y conocer su historia.
sube además la cima del cerro del Obispado donde se encuentra la Bandera mas alta de Monterrey que durante las noches es iluminada para que desde su mirador veas a Monterrey desde cualquier ángulo .
http://www.flickr.com/photos/fermin_tellez/3304828995/
y si pregunta a sus guardias y guias de l pasado de este edificio, ellos te explicaran con amor sus saberes y sus secretos y mitos que envuelven a este monumento colonial.pregunta por Dionicio Gongora un guardian del Obispado que sige la tradicion empezada por su Abuelo Roman quien desde 1922 cuido este noble edificio.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
LIGAS INTERESANTES: