Mostrando las entradas con la etiqueta Ahmed Valtier. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ahmed Valtier. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

PARTEN DE SAN LUIS POTOSI PARA LA BATALLA DE LA ANGOSTURA 1847

"No hay que pensar que fuimos muy heroicos y que luchamos de una manera increíble, eso es mentira, quienes lucharon aquí fueron gentes de San Luis Potosí, de Jalisco. "
Carlos Manuel Valdés. historiador Saltillense


Estas palabras del Historiador Saltillense es verdad, los habitantes de Saltillo a diferencia de los de Monterrey quienes rechazaron y pelearon contra el invasor Norteamericano y solo saldrían de su ciudad cuando se capitulo, también le ayudaron a la defensa mexicanos de otros Estados como SLP, Guanajuato, Jalisco, Morelia, Queretaro, México, que en numero de 4000 a 5000 fueron auxiliados por Neoloneses mas de 2000 encabezados por Antonio Canales Rosillo y Cristóbal Ramirez.
En Coahuila quien fue invadido por mas de 1500 Norteamericanos en el mes de Noviembre de 1846,encabezados por Williams J Worth, sus habitantes salieron de la ciudad sin pelear ,cuando se preparaban los Norteamericanos para la Batalla de la Angostura a inicios de Febrero de 1847 ,mas de 6000 soldados encabezados por el General Taylor, al mismo tiempo en San Luis Potosi el
General y Presidente Antonio Lopez de Santa Ana se preparaba para esta memorable Batalla de la Angostura, con mas de 12 mil soldados y Oficiales los cuales sufrieron por carencias en alimentos, un crudo invierno ,escasas ropa y apoyados por un cuerpo medico,pero un Medico pronosticaba que estas carencias serian catastróficas como así ocurrió, aun con esas dificultades el amor por Mexico estaba por encima de estas carencias, sus pies descubiertos, sus petates raídos era sus unicos bienes con que hiban a la Guerra, las noticias que le llegaban al General Santa Ana eran escuetas, poco se apoyaba del centro, pero su entusiasmo contagiaba a sus hombres,ahi se enteraria de las atrocidades cometidas por el ejercito Norteamericano en los primeros dias de febrero a los pobres e infelices ciudadanos de Coahuila, la primera ocurrida al ocupar la Hacienda de Agua Nueva, sus habitantes fueron masacrados en el Ojo de Agua de CATANA mas de 26 habitantes de la hacienda , llevandose a 16 prisioneros .
La otra era "la masacre de la Cueva de Catana" donde fueron asesinados mas de 30 coahuilenses quienes fueron escalpados su cuero cabelludo, ilustrado por el Soldado Norteamericano Chamberlain, esto realizado por los soldados de Arkansas en venganza a la muerte de un compañero.
El historiador Saltillense y experto en la Batalla de la Angostura Carlos Recio Davila publico en la Gazeta de Saltillo un articulo sobre esta masacre y menciona una carta que fue publicada en un periodico en EU en 1847 : "Una nota publicada en el periódico Daily Nacional Intelligencer de Washington, correspondiente a la edición del viernes 9 de abril de 1847. Los redactores de este diario transcribíanlo publicado en el periódico Little Rock Democrat pocos días antes, en la edición del 26 de marzo.
El texto completo es el siguiente:"
Una Horrible Masacre
“Una carta del 14 pasado (marzo de 1847 n. del tr.) escrita por un oficial dela Compañía del Capitan Pike, explica que el cuerpo de un soldado de la Compañía del Capitan Danley (ahora Teniente Gaine) que llevaba el nombrede Mc Callester, de la región de Clark, fue encontrado unos días antes, colgado con un lazo (lasso en el original, n. del tr.) alrededor de su cuello. Algunos de sus camaradas, de las Compañías del Teniente Gaine y del Capitán Hunter lo habían estado buscando durante dos o tres días. Cerca del sitio donde lo encontraron, localizaron una cueva y dentro de ella a más de cien peones (en español en el original), quienes, estaban seguros, eran los asesinos de su compañero. Furiosos por la muerte de su amigo, cometida a sangre fría y sin motivo, en un momento de excitación, el grupo se lanzó sobre los miserables cobardes y asesinaron como a veintisiete o treinta de ellos (en itálicas en el original), e hicieron prisioneros a los demás, a quienes llevaron a su campamento. Los autores fueron soldados voluntarios y el acto fue severamente censurado por el General Taylor quien los amenazó con enviarlos a Camargo y ocuparlos en la carga y descarga de los barcos de vapor. El Coronel Yell reconvino a Taylor a favor de ellos, aunque no tuvo éxito. No obstante, es muy probable que la amenaza no haya sido llevada a cabo pues los servicios de estos voluntarios serían requeridos para la defensa contra los ataques de los mexicanos que tendrían lugar días después.”
La rabia que esto producia a los Oficiales Mexicanos fue sorprendente ya que estimulaba el fervor patrio del soldado Mexicano, quienes con sus carencias emprendieron el camino al desierto de San Luis y Coahuila a enfrentar al ejercito Estadounidense,, en el trayecto fueron enfermando de Neumonias, diarreas ,llegando al punto del enfrentamiento en el paso de la Angostura, hasta donde el General Taylor y su gente retrocedieron de la Hacienda de Agua Nueva la cual incendiaron antes de su salida a la Hacienda de Buenavista donde se prepararían para esta decisiva Batalla de la Angostura en 1847.
Recordar el sufrimiento de l soldado Mexicano quienes pelearon en Coahuila procedente de otros Estados quienes dieron su vida y su sangre por Coahuila .
Comprobar ortografía
Ahora existe en Saltillo un Museo de la Batalla de la Angostura



que honra a los defensores Mexicanos a través de rescatar del olvido las reliquias encontrada en este campo de Batalla muy depredado y a través de este Museo se busca que las nuevas generaciones recuerden este hecho histórico ocurrido hace ya mas de 166 años, a continuación un folleto que fue publicado por el Patronato del Museo de la Angostura.
+++++++++++++++++++++++++++++++++

Texto elaborado por los miembros del Patronato Museo Batalla de la Angostura.
" Hace muchos años, en 1847, o sea cuando vivían los abuelitos de tus bisabuelitos, cerca de Saltillo hubo una importante lucha llamada Batalla de la Angostura. En ella, el ejército mexicano luchó contra las tropas de Estados Unidos.
En esa guerra, México perdió la mitad de su territorio, es decir los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California. La Batalla de la Angostura es muy importante pues ahí combatieron en total cerca de 20 mil soldados. Esto equivaldría a llenar de gente tres veces la Plaza de Armas.
En una casa típica del Saltillo antiguo, cerca de la Catedral, en la calle Hidalgo sur 211, se encuentra el Museo Batalla de la Angostura. Este lugar nos ayuda a conocer un poco de ese combate y valorar el heroísmo de los soldados mexicanos que dieron su vida por nuestro país.Este gran espacio se ha arreglado conservando el estilo de las casas antiguas.
Posee tres salas y dos patios.
En la primera sala podrás ver algunos objetos de las primeras batallas de la guerra entre México y los Estados Unidos, ocurridas cerca de Brownsville, Texas, en mayo de 1846, tales como: una silla de montar, grandes botellas para cargar agua y champaña, y algunos mapas y periódicos de aquella época.
La segunda sala es más grande y en ella encontrarás objetos que fueron hallados en la zona de la Angostura como: sables, pistolas, municiones y fragmentos de armas. Además hay algunas reproducciones de lanzas y de rifles, así como uniformes y banderas de los diferentes regimientos que participaron.
La tercera sala muestra algunas pinturas de recreaciones sobre la batalla realizadas por artistas saltillenses.Cada 22 y 23 de febrero se conmemora la contienda de la Angostura.
El museo ayuda a comprender mejor este periodo de nuestra historia.
Te invitamos a visitarlo.
Está abierto solamente en las mañanas.
! VISITA MONTERREY! TIERRA DE HISTORIA Y TRADICIÓN.Y VISITA EL MUSEO DE LA BATALLA DE LA ANGOSTURA ESTE 22 Y 23 DE FEBRERO DEL 2014.
LIGAS INTERESANTES:

sábado, 1 de enero de 2011

EL AÑO 2011: DIA DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846

Por: Pablo Ramos
Cuando termino la Guerra del 47 o la Intervencion Norteamericana a Mexico o Mexican War como tambien se le conoce en los EU, Mexico perderia mas de la Mitad de su Basto Territorio muchas de sus fertiles tierras ya no serian suyas, y mas de 100,000 Mexicanos ahora eran parte de otro pais , aunque hubieran nacido ahi,la Frontera se recorrio hasta el Rio Bravo o Grande, y Mexico y los EU continuarian con el paso de los años,con su incesante intercambio de Personas y del Comercio de sus bienes .
En Nuevo Leon en los dos años de Ocupacion de Agosto 5 de 1846 a Julio 18 de 1848, traeria una nueva forma de convivencia ya que en esos dos años se conocerian mas , los Estadounidenses verian a sus vecinos Neoleoneses con mas cuidado , estudiaron sus costumbres, sus bailes, sus ritos , su amigabilidad, sus Montañas que las compararian con las de Suiza,sus alimentos y a su vez los Neoleoneses tambien conocerian sus constumbres, sus gustos , su religion,tambien su racismo que en ocasiones causo incertidumbre y temor, aun asi al finalizar la Ocupacion Norteamericana a Nuevo Leon, algunos de ellos se quedarian a vivir en suelo Neoleones y se casarian con regiomontanas y adoptarian las costumbres y tradiciones regias como el Medico Virginiano Rolland S, Whitt y la Señorita de Garcia Nuevo Leon Cristina Treviño, o de Robert Welch y la Señorita Genoveva Garcia en Montemorelos.
Ahora a 164 años de la Batalla de Monterrey, se esta valorando este periodo Historico Neoleones de 1846 a 1848, ya que fue este conflicto de la Guerra del 46 la primera experiencia Belica para muchos futuros Generales de la Guerra Civil Norteamericana como Ulisses S . Grant, Jefferson Davis, George Meade, Albert. S. Johnsson, Sehelvy, Kirby, Chamberlain etc. etc,
Esta Batalla de Monterrey 1846 , empieza a ser reconocida como una de las mas importantes en cuanto a ser la Primera que se desarrolla en una area Urbana, la Primera que registra Reporteros de Guerra, la Primera que utiliza un doble maniobra envolvente etc. etc, ahora que en los ultimos 14 años en Nuevo Leon se han publicado diversos libros , revistas de historia como ATISBO , articulos periodisticos, Exposiciones, Musica, rescates arqueologcios de campos de Batalla etc.
En los Estados Unidos Tambien se han publicado articulos, se han realizado coloquios Binacionales en Brownsville en el año 2007,donde se ha abordado este conflicto , se han realizado documentales, peliculas, libros, uno de ellos es del
Historiador Christopher D. Dishman quien en Octubre del 2010, diera a conocer su Libro sobre la Batalla de Monterrey de 1846, su titulo: A Perferct Gibraltar, the Battle Monterrey Mexico 1846. Publicado por la Universidad de Oklahoma , el cual describe de manera amena y fluida esta enigmatica Batalla,su libro incluye documentos nunca publicados, libros pocos conocidos, diarios y mapas de la epoca en EU.
el se apoyaria documental y bibliograficamente del Archivo General de Nuevo Leon, (AGENL),el Archivo Historico de Monterrey (AHM),el Archivo Historico de la Capilla Alfonsina de la UANL) y con Historiadores e investigadores Neleoneses Estudiosos de este periodo Historico encabezados por el Maestro e Historiador de la UANL Miguel Angel Gonzalez Quiroga autor de varios libros de la Frontera,participaria en 1997 con Laura Herrera " Nuevo Leon Ante la Invasion Norteamericana",que fue publicado en el año de 1996, recorrio algunos sitios donde estaban los campos de Batalla Urbanos (que aun estan en espera de ser colocados marcadores historicos) .
En este 2011 , los Congresistas de Nuevo Leon han enviado una iniciativa de Ley para que sea nombrado de Manera Oficial el dia 21 de Septiembre como el " dia de la Batalla de Monterrey de 1846", Ademas se le pide a l encargado Estatal de Cultura de Nuevo Leon CONARTE, que realize los estudios historicos para que sean identificados los sitios de Batalla y sean colocados Monumentos y placas que recuerden esta gesta heroica de los Neoleoneses, esto fue ya publicado en el Diario Oficial de Nuevo Leon en Diciembre del 2010.
! VISITE MONTERREY! TIERRA DE HISTORIA Y TRADICION
BIBLIOGRAFIA:
Laura Herrera Serna, coord., México en guerra (1846-1848): Perspectivas regionales (1997) Josefina Zoraida Vázquez, coord., México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) (1997)

domingo, 6 de septiembre de 2009

BATALLA DE MONTERREY 1846, Aguardan sus vestigios bajo Tierra

Por Pablo Ramos
Antes de iniciar los Trabajos del Paseo de Santa Lucia en su Primer Etapa, se entrevisto al Historiador e investigador de esta Batalla de Monterrey Ahmed Valtier el 23 de Septiembre de 1995 por el periodico EL NORTE , ahí pronosticaba que cuando se iniciaran los trabajos del paseo Santa Lucia en 1996,quizás se encontrara vestigios de esa Guerra, como osamentas, balas de cañón,etc, finalmente iniciaron los trabajos del paseo Santa Lucia en su Primera Etapa y afortunadamente aparecieron restos óseos mas de 4 cuerpos y material cultural como monedas, botones, herraduras, clavos etc,al realizar la introducción de cableado por la calle de Washington y Héroes del 47, este seria el inicio del rescate cientifico por parte del INAH Nuevo León de vestigios de guerra de la Batalla de Monterrey de 1846 es decir por mas de 149 años habían estado bajo tierra sin ser perturbados de su sagrado reposo bajo suelo regiomontano, ahi descansan los restos de combatientes de ambos ejercitos; 10 años después en el año 2006 al iniciarse nuevamente la segunda etapa del Paseo Santa Lucia, nuevamente se cuida de observar las excavaciones para ver si se encuentran hallazgos siendo positivo ya que se encuontraron diversas osamentas a unos metros de las de 1996 en Washington y Héroes del 47 siendo recuperadas por el INAH Nuevo León, aun están en estudio se piensa que son de combatientes Mexicanos.
En el año 2008 en un predio a unos metros de los primeros hallazgos en las mismas calles aparecen un enterramiento con características similares a las de 1986 y 2006, con material cultural y una osamenta muy deterioradas con vestigios metálicos,siendo recuperadas por el INAH Nuevo Leon, dándose a conocer en Mexico por el INAH Nacional para el mundo, apareciendo esta noticia en medios internacionales,ahora en el 2009 se esta a la espera de que investigadores expertos en campos de Batalla de Palo Alto en Texas, se sumen a las tareas de rescate por parte del INAH Estatal y rescaten si se encuentran mas osamentas del suelo regio ya que en ese antiguo campo de Batalla se pretende construir un estacionamiento. A continuación noticia del pronostico de hallazgos de vestigios de Guerra en 1995 : ................................................
Batalla de Monterrey: Aguardan sus vestigios bajo tierra
Por Juan Carlos Martínez (23-Sep-1995).- EL NORTE La continuación del proyecto Santa Lucía, que pretende darle una moderna cara a la Ciudad, podría desenterrar también su antiguo e histórico rostro con objetos y restos del pasado actualmente enterrados bajo el asfalto. Balas de cañón, metralla, fusiles y probablemente hasta tumbas de soldados mexicanos muertos durante la guerra con Estados Unidos en 1846 podrían ser desenterrados y encontrados en las excavaciones y trabajos que se hagan en el proyecto que está por continuar, señaló el historiador Ahmed Valtier. "El proyecto de Santa Lucía no sólo va a dar una nueva cara al área del centro de la Ciudad, sino también puede ayudar a desenterrar literalmente nuestra historia", comentó. La segunda y tercera fases del proyecto pasará en buena parte por lo que antes era el Barrio de las Tenerías, donde se desarrollaron los más sangrientos combates del episodio de la guerra de invasión norteamericana en Monterrey, indicó. La batalla se desarrolló en Monterrey del 21 al 24 de septiembre de 1846, en la que 6 mil soldados norteamericanos intentaron tomar por asalto Monterrey. Uno de los combates más cruentos se desarrolló en el Fortín de las Tenerías, instalado en la zona alrededor de Washington y Héroes del 47, un cruce que estará a menos de media cuadra del paso del proyecto urbano. "Según un testigo, cuando menos 30 soldados mexicanos fueron enterrados en el Fortín de las Tenerías, bajo una delgada capa de tierra", aseguró el historiador, que actualmente prepara una investigación sobre la invasión norteamericana en Monterrey. LEVANTANDO HISTORIAS ................ Valtier recomendó que cuando se hagan las excavaciones debe estarse consciente de los descubrimientos que se pueden hacer, como restos mortales, municiones o balas de cañón, para que no pasen desapercibidos o que la gente se los lleve, dijo. De hecho, el investigador recibió hace poco testimonios de que al cavar una zanja en la zona detrás del Museo de Historia Mexicana, se había encontrado restos de un puente de piedra, que probablemente sería el antiguo Puente de la Purísima. El dato no pudo ser corroborado, agregó, pues cuando se presentó al lugar las máquinas habían continuado su trabajo y removido cualquier posible vestigio. "Estamos justo en el momento de hacer una advertencia sobre la responsabilidad de excavar en un área que es un antiguo y olvidado campo de batalla, que ha sido absorbido por el crecimiento urbano", señaló. "El que no exista ninguna placa conmemorativa o monumento, o el que no tenga una protección legal por parte del INAH, no desacredita los eventos históricos que ahí ocurrieron; más sorprendente sería que no encontraran ningún resto de la Batalla de Monterrey". UN VISTAZO A LOS HECHOS ............. Cerca de 6 mil soldados norteamericanos llegaron en 1846 a Monterrey para tomarla por asalto. Establecieron su campamento en los bosques del Nogalar, en San Nicolás. La mañana del 21 de septiembre, los del Primer Regimiento de Voluntarios de Tennessee y el de Rifleros de Mississipi comenzaron a marchar hacia el Barrio de Tenerías en la zona oriente del primer cuadro de Monterrey; en una acción militar de envolvimiento doble, otros regimientos entrarían a la Ciudad por el poniente, marchando por el Obispado y Loma Larga. El camino entre San Nicolás y Monterrey en ese tiempo estaba lleno de maizales y rancherías. Un cañonazo certero lanzado desde la Ciudadela, ubicada en Tapia y Juárez, se llevó de encuentro a siete soldados de Tennessee. El primero y más sangriento encuentro fue el del Fortín de las Tenerías, uno de los tantos fortines de tierra y piedra que los mexicanos levantaron por toda la Ciudad. El fortín pudo ser tomado sólo después de tres ataques en los que estuvieron involucrados seis regimientos de Infantería, y cuando a los mexicanos se les acabaron las municiones; en ese tiempo las armas eran tan imprecisas que se necesitaban unas 50 rondas de mosquete para causar una baja. Al concluir el día el ejercito norteamericano se retiró con 400 bajas entre muertos y heridos. Los cadáveres se quedaron expuestos dos o tres días esperando el cese al fuego, y luego fueron enterrados en el lugar en que cayeron, según la costumbre de la época. Los norteamericanos tuvieron que construir un cementerio exclusivo en el Nogalar para su tercer regimiento.
El olor era tal debido a la cantidad de muertos que yacían sobre el terreno, que pocos eran los que podían permanecer sin vomitar, las mujeres que pasaban se tapaban con los rebozos para evitar la pestilencia. Un historiador mexicano escribió en ese entonces: "Monterrey se ha convertido en un enorme cementerio. FUENTE: El Norte. Correo. revista@atisbo.net

miércoles, 12 de agosto de 2009

SE REUNE HISTORIADOR NORTEAMERICANO Y REGIOMONTANO INVESTIGADORES DE LA BATALLA DE MONTERREY DE 1846

por: Pablo Ramos ................................ En 1996 Monterrey fue visitado por el Investigador Estadounidense Joseph Chance autor de varios libros sobre la Guerra Estados Unidos-México de 1846-1848,quien junto con el historiador e investigador de la Batalla de Monterrey Ahmed Valtier quien acompaño a este investigador Americano en un recorrido de los sitios de combate, esto ocurrió meses antes que en Monterrey se descubriera en la construccion del paseo Santa Lucia en 1996 los primeros restos humanos de combatientes de esta importante Batalla ocurrida del 21 al 23 de Septiembre de 1846,nuevamente aparecieron vestigios en 2006 y 2008 y esta aun en espera de mas investigaciones por parte del INAH Nuevo León a cargo del Historiador y delegado del mismo Hector Jaime Treviño y de la arqueologa Aracely Rivera Estrada. A continuación esta importante visita a Nuevo León de este investigador Estadounidense y del historiador Valtier quien en los últimos años junto con mas investigadores regiomontanos han contribuido a que esta Batalla ocurrida en Monterrey hace 162 años sea reconocida de manera oficial y por la población de ambos países. ........................................ Por José Garza (04-Ago-1996).- EL NORTE Todavía no está escrita la verdadera historia de la guerra entre México y Estados Unidos, aquella que concilie la visión mexicana y la visión norteamericana de los hechos que, hace 150 años, registraron episodios determinantes en Monterrey, aseguró el investigador texano Joseph Chance quien, junto con el estudioso regiomontano Ahmed Valtier, busca romper con tal estigma. De visita reciente en esta Ciudad, en un "historical tour", el catedrático de la Universidad de Texas en Edinburg, especialista en el tema, recorrió al lado de Valtier los sitios en donde ocurrieron los diversos episodios bélicos entre ejércitos mexicanos y estadounidenses en 1846: El Nogalar, la Tenería, Catedral, La Ciudadela, El Obispado, y calles del centro regiomontano. En esta experiencia, Chance y Valtier intercambiaron información, en aras de esa conciliación de visiones sobre lo que en México se conoce como la invasión norteamericana: mientras el regiomontano proporcionó a Chance información sobre el personaje de Josefa Zozaya, el historiador estadounidense ofreció al investigador regiomontano datos sobre el hecho de que la batalla de Monterrey representó, para los Estados Unidos, el primer evento bélico en el extranjero para el que la prensa norteamericana envió periodistas profesionales para su cobertura. "El conflicto con México representó la primera guerra de Estados Unidos en el extranjero, tanto así que en esta problemática bélica, en su sitio de Monterrey, se foguearon, como militares, quienes más tarde ocuparían la Presidencia norteamericana como Taylor, Grant y Jefferson Davis", comentó Chance. "En el siglo XIX, Monterrey apareció como el más importante sitio del norte mexicano. Aislada entre montañas, Monterrey fue entonces un sitio estratégico para que el ejército norteamericano pudiera controlar esta parte de México", agregó el autor estadounidense de libros como "México bajo Fuego" y "La Marcha Monterrey". -Monterrey fue sitio estratégico, ¿tanto como lo han sido Kuwait, Panamá, Haití? ¿Puede decirse que históricamente el papel de Estados Unidos en el mundo obedece a afanes expansionistas-imperialistas exacerbados?, se le preguntó. "Realmente obedece a un abuso de poder", respondió. "Y eso explica, por ejemplo, nuestra relación con Cuba en los últimos 30 años. Sin embargo, en el estudio sobre el conflicto con México de 1846, estoy interesado en abordar, no obstante que la guerra es el signo más adverso del hombre, el lado humano de la problemática; estoy interesado, pues, en abordar hechos como el que, este tipo de situaciones conflictiva, provoca que la gente ordinaria se vuelva héroe, como Josefa Zozaya, de quien no sé por qué no hay un monumento en Monterrey, como también se lo preguntó Guillermo Prieto".
Chance reconoció que la guerra entre México y Estados Unidos no ocupa -como ocurre en México- un lugar clave en la historia de su país, aunque realmente sí es importante. "La guerra con México es muy importante desde el punto de vista geográfico: de este conflicto, Estados Unidos anexó a su territorio todo el norte que entonces tenía México. Sin embargo, en mi país, este conflicto no es muy bien recordado porque inmediatamente de éste ocurrió la guerra civil americana que ocupa un lugar de primer orden en nuestra memoria colectiva "

En los ultimos años, la revista ATISBO ha publicado inumerables articulos sobre la Batalla de Monterrey de 1846, en el numero 10 un amplio reportaje sobre esta Olvidada Heroina Josefa Zozaya que el Dr Chance mencionaba que falta un monumento en Monterrey que recuerde su heroismo.

Esta revista se encuentra en las librerias de los Museos de Historia Mexicana en el paseo Santa Lucia., MARCO, Museo Metropolitano de Monterrey, Libreria Universaitarias de la UANL, Fototecas y Bibliotecas.

LIGAS: 1.- revista@atisbo.net

sábado, 8 de agosto de 2009

EL CAMPAMENTO AMERICANO EN EL BOSQUE DEL NOGALAR O WALNUT SPRINGS ,MONTERREY, MEXICO 1846

Taylor and staff at Walnut Springs 1847(National Portrait Gallery, Smithsonian Institution)
Walnut Springs now,2009 Walnut Springs 2005
Por: Pablo Ramos
El paradisiaco y conocido por las familias regiomontanas como el Ojo de Agua del Nogalar en el bosque de Santo Domingo de mas de 100 acres fue el asiento durante 2 años del ejecito norteamericano en los años 1846 a 1848, ahi mismo serian enterrados los muertos en combate ,y sus heridos y enfermos ahi serian tambien cuidados, este perdido y bonito lugar ahora esta ya en extincion, solo unos cuantos arboles quedan , siendo que ahi estarian inumerables oficiales que serian muy relevantes en la Guerra Civil Americana como Ulisses S. Grant, A. Sidney Johnsson,George Meade, Jefferson Davis, Edmund K .Smith,, Abner Dubleday, Hamilton P .Bee,Mirabeu Lamar,Napoleon T. Dana,etc.etc.ahi recibirian estos oficiales junto con su comandante Zachary Taylor el 4 de Julio del 1847,ahi mismo iniciarian las adhesiones para la candidatura a la Presidencia de los EU de 1849,ahi bailarian y llorarian por la perdida de un compañero, ahi estaria los veneros de agua que servirian para calmar la sed y su aseo diario y ahi mismo estarian algunas mujeres y los niños acompañandolos en esta aventura o apoyandoles en la cocina y ropa como Sara Bowman "la Gran Wester," de ahi partirian para California al termino de la Guerra, asi el Walnut Springs fue un Oasis en los años de 1846-1848.
a continuacion el Historiador Ahmed Valtier, autor de inumerables articulos sobre este periodo de la Batalla de Monterrey da a conocer el posible cementerio perdido de los americanos en el Nogalar en un articulo publicado en la revista ATISBO Numero, 15.
................
Por: Ahmed Valtier
WALNUT SPRINGS, MEXICO. Located on the northeast outskirts of Monterrey , Mexico , Walnut Springs was the campground for the 6,640 officers and men of the U.S. forces that captured Monterrey during 21 to 27 September 1846. This site, wooded with stately oak and pecan trees and watered by several springs, continued to be used as the principal camp for U.S. soldiers at Monterrey for the remainder of the war.
The cemetery of the 3d Infantry was located at Walnut Springs. Surrounded by a wall of neatly dressed limestone blocks four feet high and adorned by a rectangular pillar surmounted by a cross, the cemetery became the final resting site of many of the officers slain in the attack on Monterrey .
The remains of Maj. William W. Lear, Bvt. Maj. Lewis Nelson Morris, Capt. George P. Field, Capt. Philip Nordbourne Barbour, 1st Lieut. Douglas Simms Irwin, 2d Lieut. Robert Hazlitt of the 3d Infantry, and 2d Lieut. Rankin Dilworth of the 1st Infantry were interred within these walls. The mortal remains of Brig. Gen. Thomas L. Hamer, a congressman from Ohio who commanded a volunteer Brigade during the battle, were temporarily buried at the site when he died on December 2, 1846, and later moved to Ohio for reburial. Searches were made in 1965 by Carter L. Hilsabeck and in 1996 by Joseph E. Chance for remains of the camp at Walnut Springs and the cemetery, but the urban sprawl of modern industrial Monterrey has covered the site. Two young Mexican historians Pablo Ramos and Ahmed Valtier, found in 2008 documental references that 27 years ago several skeletal remains were uncovered in digs around the present area of “El Nogalar”. In that time, the newspapers covered the story, but according Ramos and Valtier, no one local historian connected the news with the old American army camp at Walnut Springs and its cemetery. In an article published by the Atisbo Magazine (July/August 2008), titled “The Lost American Cemeteries of El Nogalar”, Ramos and Valtier revealed how the remains were recovered accidentally by the local authorities in 1981, without idea of who they where or why they were buried in that site.
LIGAS INTERESANTES.

jueves, 16 de julio de 2009

LIBRO: ARKANSAS EN LA GUERRA MEXICO-AMERICANA 1847

La Guerra México- EU de 1846-1848 esta en estudio continuo investigadores de EU han publicado libros sobre este episodio de la Historia de ambos países uno de estos es este libro sobre el papel de Arkansas y los voluntarios, asimismo en México también esta en estudio este periodo de la Historia como lo es el Historiador Ahmed Valtier especialista de la Batalla de Monterrey de 1846 y en Coahuila el Dr . Carlos Recio Davila especialista de la Batalla de la Angostura de 1847,este reciente descubrimiento de la masacre de la cueva de Catana en Coahuila de un evento trágico sobre civiles indefensos es parte de los sucesos ocurridos en Mexico hace 162 años. A continuación el Historiador Ahmed Valtier da a conocer este reciente libro sobre el papel de Arkansas en la Guerra Mexico-EU. ............ ............................. por: Ahmed Valtier :(email: revista@atisbo.net)
Publican Nuevo Libro:
“Listos, con Botas y Espuelas.”
Arkansas en la Guerra México-Americana .
Arkansas, como la mayoría de los estados del sur de los Estados Unidos, contribuyo activamente la Guerra México-Americana. Cuando en junio de 1846 el gobernador de Thomas S. Drew, solicito voluntarios para la formación de un regimiento de caballerìa, màs de 1500 de sus ciudadanos respondieron a ese llamado. Al mando del Coronel Archibald Yell, el 1º Regimiento Montado de Voluntarios de Arkansas lucho en primera linea durante la Batalla de la Angostura , en donde màs de una veintena de sus hombres, incluyendo el propio Coronel Archibald Yell, perdieron la vida. Hoy sin embargo, los voluntarios de Arkansas son recordados como una de las tropas màs indisciplinadas de todo el ejèrcito norteamericano. Llamados por el General John Wool como “Los Diablos Montados del Coronel Yell”, fueron responsables de numerosos asesinatos y actos de violencia en contra de civiles mexicanos, entre los que se cuenta la tràgica masacre de la cueva de “ La Encantada ” o de “Catana”, en el estado de Coahuila. En la búsqueda de una nueva visiòn a esta particular fuerza de voluntarios norteamericanos, un grupo de investigadores se han evocado a la tarea de discutir el papel de los ciudadanos de Arkansas en lo que han llamado: “su primera guerra en el extranjero”. Bajo el tìtulo: “Listos, con Botas y Espuelas. Arkansas en la Guerra Mexico-Americana .” (Ready, Booted, and Spurred: Arkansas in the U.S.-Mexican War), William A. Frazier y Mark K. Christ han editado un libro que trata establecer un puente entre la historia acadèmica y la historia popular. Parte una historia militar, parte una historia social, la obra es en realidad una antología de varios trabajos presentados en el Old State House Museum, en Little Rock, Arkansas, durante el Seminario de Historia realizado en el 2005, en ocasión de una exposiciòn mayor en ese museo sobre la Guerra Mexico-Americana , y cuyo curador William Frazier, es uno de los editores del libro. Cinco historiadores examinan diferentes temas como: el papel del ciudadano-soldado, el impacto de las preparaciones para la guerra, el movimiento de las tropas voluntarias, el efecto sobre opinión pùblica, y la tensión causada por la adquisición de nuevos territorios que siguió. En definitiva, una nueva aportación en idioma inglès para la historiografìa de la guerra entre Mèxico y los Estados Unidos, y de cómo este conflicto cambiò la historia de esas dos naciones.

VERSION EN INGLES..............................................

Arkansas in the U.S.-Mexican.

Ready, Booted, and Spurred Arkansas in the U.S.-Mexican By William A. Frazier and Mark K. Christ This book describes Arkansas ' pivotal role in America 's first truly foreign war. When the Mexican-American War began in 1846, Washington became a rendezvous for volunteer troops. Governor Thomas S. Drew issued a proclamation calling on the state to furnish one regiment of cavalry and one battalion of infantry to join the United States Army. Ten companies of men assembled here, where they were formed into the first Regiment of Arkansas Cavalry. Part military history, part social history, and part history of the westward movement during the major conflict of the 1840s, this anthology of essays bridges the gap between scholarly and popular history. Five contributors have examined the role of the citizen-soldier, the impact of war preparations upon the citizenry, movement of troops and yet-to-be organized volunteers, the war's effect on Americans' perception of their nation, and the strain caused by massive territorial acquisition following the war. Ready, Booted, and Spurred edited by William A. Frazier and Mark K. Christ, contains the proceedings of the 2005 military history seminar at the Old State House Museum, Little Rock , Arkansas . Since most of the previous seminars had focused on the Civil War, they changed the focus in 2005 because the museum had a major exhibit on the U.S.-Mexican War, which Bill Frazier curated.

jueves, 9 de julio de 2009

LUNES SANGRIENTO 21 DE SEPTIEMBRE DE 1846 MONTERREY

Por Ahmed Valtier
El presente material es un breve avance de un libro histórico que actualmente estoy escribiendo sobre el enfrentamiento bélico ocurrido en Monterrey en septiembre de 1846, durante la Invasión Norteamericana. Este trabajo es el resultado de cuatro años de investigación en bibliotecas, archivos y universidades de México y de Estados Unidos. Está basado en fuentes históricas de primera mano, como reportes oficiales, documentos del gobierno, relatos de participantes, periódicos y revistas contemporáneos, memorias, cartas y diarios personales, muchos de los cuales no habían sido publicados antes. El siguiente extracto proviene del capítulo titulado:
"Lunes Sangriento". En la hondonada a más de una milla de distancia de la ciudad la División de Voluntarios del Gral. Butler aún continuaba inactiva. Ocultos en parte por la ligera pendiente y justo detrás del mortero del Major Munroe, los Regimientos de Mississippi, Tennessee, Ohio y Kentucky permanecían desplegados en línea de batalla, mientras los soldados descansaban sobre sus armas. Desde ahí el ataque de la Brigada de Garland en el extremo oriente de Monterrey podía ser escuchado con toda claridad, en un frenesí que parecía ir en aumento. Al principio sólo había sido el rugido de la artillería. Ahora era mezclado con rápidas descargas de fusilería. Una tensa ansiedad comenzó a reinar en los voluntarios. Soldados inquietos podían ser vistos entre las filas desabrochándose y abrochándose los botones de su uniforme, o poniendo y quitando la bayoneta al mosquete. Otros simplemente contaban una y otra vez las 40 municiones de su cartuchera Un soldado del Regimiento de Tennessee escribió: "El intermitente estallido del cañón y el incesante ruido de armas cortas, aumentando fuerte y violentamente, nos indicó que la acción se desarrollaba con furia". El mismo Gral. Taylor subió a la cresta de la hondonada para intentar observar. Su figura serena e inmóvil montando sobre "Old Whitey" en lo alto de la pendiente, le pareció a un testigo como "la imagen de una estatua ecuestre". Sin embargo desde aquel lugar nada podía ser distinguido. La ciudad parcialmente oculta por árboles y campos, estaba envuelta por espesas nubes de humo. Resultaba evidente que la maniobra de distracción de las tropas regulares norteamericanas se estaba convirtiendo en un ataque en forma sobre la ciudad. "Se nos están adelantando" -comentó el Coronel Jefferson Davis a uno de sus oficiales mientras recorría las filas de su regimiento aún inactivo y en espera de órdenes. . Pero los efectos de la batalla pronto surgirían ante los ojos de los nerviosos voluntarios. A lo lejos, sobre la izquierda de la hondonada, algunas figuras solitarias aparecieron en la llanura caminando en dirección contraria a la ciudad. Eran soldados heridos, que tambaleándose y ensangrentados se dirigían por su propio pie a la retaguardia en busca de asistencia médica. Detrás de ellos en pequeños grupos otros soldados venían cargando a heridos más graves, muchos de estos gimiendo y gritando de dolor, ya en algunos casos -como el del Teniente Dilworth- literalmente se encontraban con piernas casi cercenadas. Finalmente a este extraño cortejo le sucedía un mayor número de soldados descarriados, en su mayoría pertenecientes al Batallón de Baltimore-Washington, que después de que sus filas fueron rotas habían corrido y huido del combate. Ubicados entre los chaparrales los cirujanos de la Primera División de Regulares se prepararon para recibir la afluencia de heridos que sabían no tardaría en llegar hasta ellos; y de la misma forma que sus colegas de la División de Voluntarios, los doctores Thomas Madison y W. R. Smith desplegaron sus vendajes e instrumentos sobre la hierba. A este grupo se unió también el Dr. Presley Craig, Cirujano en Jefe, listo para prestar su ayuda. Otro de los médicos que se encontraba entre los chaparrales era el Dr. Natham S. Jarvis. Como cirujano del Tercer Regimiento de Infantería Jarvis era un reconocido médico dentro del Ejército Regular Norteamericano. Originario de Nueva York, había iniciado su carrera en 1833 como Asistente de Cirujano asignado a un lejano puesto militar de la frontera Oeste, el Fuerte Crawford, en el Territorio de Wisconsin; sitio en donde había servido bajo el mando del entonces Coronel Zachary Taylor, comandante de aquel puesto. Ahora, 13 años después y en la llanura frente a Monterrey, el Dr. Jarvis se dispuso a la práctica de todos sus conocimientos y habilidades como cirujano militar, en cuanto una partida de hombres llegó trabajosamente hasta él, cargando a los primeros heridos de la batalla. En una descriptiva carta dirigida a un colega médico en Nueva York y posteriormente publicada en el New York Medical Journal de marzo de 1847, el Dr. Jarvis escribió refiriéndose a aquellos momentos: "¿ fue entonces que mis labores profesionales comenzaron. El más cercano y único refugio que se me presentó para los heridos, que llegaban a cada instante, fue una depresión o hueco en el terreno, de unos 4 ó 5 pies de profundidad y de la misma medida de ancho. Varios de éstos estaban contiguos, así que ordené que los heridos fueran llevados ahí". Aun sin imaginarlo, para al caer la tarde esa decisión resultaría de vital importancia, ya que salvaría no sólo la integridad de sus heridos sino también su propia vida
CORREO: revista@atisbo.net

LIGAS INTERESANTES:

1.- http://www.meduconuanl.com.mx/media/pdf/2004vol6_no25_a9_161021542.pdf

sábado, 12 de julio de 2008

REVISTA ATISBO UNA MIRADA A LA HISTORIA DE NUEVO LEON NUMERO 14

Existe en el Estado de Nuevo León una revista de historia regional la cual abarca diversas épocas de la historia local, sus entusiastas editores Ahmed Valtier y Edmundo Dervez y demás colaboradores y escritores de artículos de investigación completa ayudan a que los Neoleoneses conoscan mas de su pasado rico en hechos poco conocidos así en el mes de Julio Apareció el Numero 14 del año 3 correspondiente a Mayo-Junio del 2008 conteniendo los siguientes e interesantes artículos de una profundidad histórica: - FUGA Y MUERTE DE MURRAH: Que narra la historia del Gobernador Texano Pendleton Murrah después que concluyo la Guerra Civil Americana en 1865. escrita por el Catedrático de la Facultad de Filosofía de la UANL MIGUEL ANGEL GOZALEZ QUIROGA. en su interior también se encuentra la investigación del Gobernador Murrah en Monterrey a cargo de PABLO RAMOS Y AHMED VALTIER los cuales siguen el destino de los restos de este gobernador ¿donde murió?, ¿cuando murió? y ¿de que murió?. - OBISPADO UN SÍMBOLO RECUPERADO: Narra la historia de la restauración de este viejo edificio localizado en la loma del Obispado escrita por ALBERTO COMPIANI del Centro INAH Nuevo León. -1961: CONDOMINIO MONTERREY EL WALL STREET REGIO:Narra como se realizo y detona el desarrollo del centro de la ciudad de Monterrey escrita por EDMUNDO DERVEZ. -MARTIN DE ZAVALA ENTRE LA OPULENCIA Y LA MISERIA: narra la vida de este personaje que por mas de 39 años de Gobierno logro apuntalar a Nuevo León. escrita por EDUARDO CAZARES PUENTE. - Así como otros diversos artículos interesantes que hacen de esta revista la mas completa de la historia local de Nuevo León. La encuentras en las librerías del MUSEO MARCO, MUSEO DE HISTORIA MEXICANA, MUSEO METROPOLITANO DE MONTERREY, FOTOTECA, LIBRERIA UNIVERSITARIA DE LA UANL, PUBLICACIONES MAC, DIVERSOS MUSEOS .

domingo, 2 de marzo de 2008

Saltillo y el Museo de la Angostura

El NORTE publico un articulo sobre el Nuevo Museo de la Batalla de la Angostura, titulado" PONE SALTILLO EJEMPLO HISTORICO del historiador Ahmed Valtier Mosqueda "http://www.elnorte.com/vida/articulo/417/832202/default.asp
donde se describe la ceremonia de inaugracion del museo el 22 de Febrero del 2008 ,
"el presidente del Patronato Gabriel Arrillaga Sanchez dio emotivas palabras, asi como el Historiador Carlos Recio Davila dijo " Rindamos un justo homeaje a todos aquellos que murieron en defensa de la patria".
Palabras semejantes han sido expresadas en Monterrey....pero aun esta pendiente de que cronistas, autoridades y poblacion civil puedan uni esfuerzos para lograr la comocacion de un Monumento o un museo. los Saltillenses ya lo lograron con su museo Batalla de la Angostura, ¿los regios logararan hacerle justicia a sus heroes del 46".
Esto es un extracto de el articulo publicado el 2 de Marzo en la seccion Vida